Sin anuncio del ministro del Midis, Julio Demartini o de la presidenta Dina Boluarte en su último mensaje del 31 de diciembre del 2024, el Gobierno publicó ese mismo día el Decreto Supremo para que la pobreza multidimensional se evalúe con un único indicador, a partir de los lineamientos del Midis.
Lo que alertan algunos expertos es que los datos se puedan manipular políticamente por el Gobierno para disfrazar la realidad -al centralizar 29 indicadores de salud, educación y otros, en uno solo- además de interferir en la autonomía que, por ley tiene el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Un mal precedente para este cambio es que Dina Boluarte, intentó ocultar las cifras de la pobreza del 2023, tal como lo denunció el anterior jefe del INEI y que en su última aparición del año dijera que, “la economía del Perú se ha recuperado”.
Este cambio en el método para medir la pobreza, dejaría al INEI sin indicadores como la seguridad ciudadana y la anemia, también alertan algunos especialistas.
¿Qué dicen algunos expertos?
Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, dijo a RPP que lo que está haciendo el Gobierno no está ayudando a mejorar el sistema, sino más bien, está poniendo en riesgo lo que se ha venido avanzando.
“La idea que podemos reducir en un solo indicador la medición de la pobreza es inadecuada porque en nuestro país la pobreza es multidimensional”. En ese sentido, dijo que es necesario tener aproximaciones diversas pero complementarias, para tener una valoración exacta de cuáles son las características de la pobreza y cuáles son las medidas y acciones a realizar.
“Hablar de pobreza es hablar de derechos no garantizados a la población”, enfatizó. Y explicó que el punto sustantivo está en la combinación que se va a tener además del indicador de la pobreza monetaria, que seguirá siendo relevante porque mide la capacidad de la población para adquirir bienes, como es importante la medición multidimensional, pero no con un solo indicador sino con otros que permitan ver las situaciones de pobreza a nivel nacional y en cada región.
INEI mediría la pobreza con los instrumentos del que va a ser medido, el Midis
La especialista en gestión pública y organización del Estado, Karla Gaviño, dijo a La República que la medida es antitécnica y apresurada. Y que, el INEI, como organismo autónomo, debería diseñar su propia metodología de medición. “Depender de lineamientos impuestos por el Midis plantea conflictos de interés, comprometiendo la imparcialidad y transparencia de los resultados”. Volver “al INEI como una especia de aplicador de los instrumentos de las metodologías de medición que emite aquel que va a ser medido, es un poco complicado”.
El exministro de Economía, David Tuesta, en Canal N, centró su preocupación en que la nueva medición de la pobreza del gobierno podría estar sujeta a injerencia política. “Es importante que el INEI y el Gobierno aseguren que los indicadores se realicen de manera independiente y sean objetivos y transparentes. Aseguró que la medición de la pobreza multidimensional es una buena práctica recomendada por organismos internacionales. Pero cuestionó si su implementación en Perú podría estar influenciada políticamente por el Ejecutivo”.
Se va a mejorar los instrumentos para medir la pobreza
Carolina Trivelli, exministra del Midis y miembro de la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza -que aún no se ha pronunciado oficialmente-, dijo a RPP que el cambio para medir la pobreza en el Perú, es un paso adelante. “Yo entiendo totalmente las suspicacias después de que el año pasado se tratara de postergar el anuncio de la pobreza monetaria. Pero esto es mejorar los instrumentos para medir la pobreza”. Dejó en claro que, la norma dice que será el INEI quien lo haga.
El tablero de control nos dice actualmente, por ejemplo, qué porcentaje de los peruanos no tienen agua segura 24 horas al día. O cuántos no están asistiendo a la escuela. El indicador agregado lo que nos va a decir es, cuántos tienen acceso a esos servicios de manera conjunta. O qué porcentaje de los peruanos no tienen acceso a agua, luz, escolaridad de manera conjunta. Porque ese es el grupo más vulnerable que debería guiar las acciones del sector público para enfrentar esa pobreza multidimensional.
¿Qué dicen desde el INEI?
El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Gaspar Morán, al tiempo de garantizar la autonomía de la institución, aseguró también la transparencia en los datos. Negó cualquier manipulación. Defendió que ahora sea la medición de la pobreza multidimensional, un complemento a la pobreza monetaria.
Asimismo, aclaró en RPP que, si bien el Midis propuso la metodología, fue el INEI la institución que ha trabajado en su implementación junto con la Comisión Consultiva de Pobreza que la está evaluando. Si bien el Midis propuso 25 indicadores, solo 12 aprobó la Comisión. Y ahora el tablero de control que han diseñado con la Comisión Consultiva tiene 29 indicadores aprobados.
Gaspar Morán, dijo que, se seguirá calculando la pobreza monetaria, indicador oficial con el que se trabaja desde el 2007. “La pobreza multidimensional va a ser un complemento a la pobreza monetaria considerando variables cualitativas”.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.