La Red

Pasó en el Perú | Hospital Carrión de Huancayo queda desabastecido de suero fisiológico tras el retiro de lotes de Medifarma

Arequipa: Decomisan suero que causó muerte de pacientes. Ayacucho: Denuncian presunto cobro de cupos para cubrir puestos de trabajo en obras públicas

Por Red de Medios Regionales del Perú | 31 marzo, 2025

Pasó en el Perú | Junín. El Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo enfrenta una crisis al quedarse sin suero fisiológico debido a la cancelación del registro sanitario de la empresa Medifarma por Digemid, puesto que el cien por ciento de los 15 mil frascos mensuales de cloruro de sodio que consume el hospital provienen de lotes de dicha empresa.

El director Gustavo Llanovarced dijo que la medida le obliga al hospital a reprogramar su presupuesto ya ajustado y estima que destinará al menos 500 mil soles para comprar suero de emergencia.

A corto plazo, el hospital Julio César Demarini de Chanchamayo prestará 20 mil frascos al hospital Carrión, que alcanzará para unas semanas, mientras gestiona nuevas y mayores adquisiciones.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

El desabastecimiento agrava una situación crítica que arrastra el hospital Carrión desde 2023, con pacientes comprando en otros establecimientos, medicamentos e insumos por falta de stock.

Esta semana llegan compras por más de 6 millones de soles en guantes, gasas y bisturíes, pero el suero no estaba incluido, pues lo provee el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares). “Cloruro me lo da Cenares, no lo había programado”, precisó el director.

Llanovarced pidió apoyo urgente al Ministerio de Salud y a Cenares, debido a la carga del hospital como centro referencial. “Estamos creciendo, hacemos radiología intervencionista, trasplantes, y se necesita mucho insumo”, afirmó. Huanca York Times.

Arequipa: Decomisan suero que causó muerte de pacientes

Pasó en el Perú | Arequipa. La Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas (Diremid) de Arequipa inmovilizó desde el 30 de marzo unos 300 mil frascos de suero fisiológico al 0.9% fabricado por Medifarma, prohibiendo su venta, distribución y almacenamiento en centros de salud públicos y privados.

La medida responde a la suspensión del Registro Sanitario del producto por parte del Ministerio de Salud, tras reportarse tres fallecidos y diez casos graves a nivel nacional por su uso defectuoso.

Farmacias, clínicas y hospitales deben retirar los lotes afectados y coordinarlos con el laboratorio.

Para evitar desabastecimiento, la Diremid pidió a los establecimientos adquirir suero de otros laboratorios autorizados en un plazo de 3 a 4 días, preferiblemente en pequeñas cantidades.

Hasta ahora, no se han registrado reacciones adversas en Arequipa, pero se mantiene la vigilancia. Alberto Contreras, responsable de Diremid, instó a reportar cualquier efecto nocivo a través de los profesionales de salud, informó El Búho.

Ayacucho: Denuncian presunto cobro de cupos para cubrir puestos de trabajos en obras públicas

Pasó en el Perú | Ayacucho. Vecinos del sector Las Américas y trabajadores de construcción civil han salido a las calles para exigir transparencia en la contratación de personal en obras públicas. Según denuncias recogidas por el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, habría un presunto cobro de cupos de hasta 500 soles para acceder a un puesto de trabajo en los proyectos de infraestructura en la zona.

John Lapa Oré, presidente del Frente de Defensa, afirmó que 72 trabajadores de construcción civil no han podido acceder a un empleo debido a disputas internas y presuntas irregularidades en el proceso de selección. Según Lapa Oré, detrás de estas acciones habría una red de personas vinculadas al gobierno regional y a algunos dirigentes de la zona.

“La población nos ha informado que se estaría cobrando 500 soles para poder ingresar a trabajar en la obra de pistas y veredas, así como en la construcción del estadio de Las Américas. Esto es completamente inaceptable y debe ser investigado”, señaló.

Ante esta situación, el Frente de Defensa ha pedido la intervención de la Contraloría General de la República para verificar las planillas de pago, ya que se sospecha que asesores y funcionarios del gobierno regional estarían recibiendo sueldos sin desempeñar labores en las obras, informó Jornada.

Puno: Informe de Pronied a favor de Juliaca reaviva pugnas por el Coar

Pasó en el Perú | Puno. Tras darse a conocer el informe técnico en el cual, Pronied considera a la ciudad de Juliaca, como la primera opción para la construcción del Coar, las  autoridades de las provincias de Puno y Lampa, cuestionaron la decisión y exigieron una nueva reevaluación de los terrenos que propusieron para la ejecución de Coar.

El regidor puneño, Salvador Hancco, mostró su descontento con la determinación del Pronied y dijo que en la próxima sesión de consejo se discutirá la reconsideración debido a que los terrenos propuestos por Puno (a diferencia de Juliaca), si cuentan con los principales servicios básicos.

Asimismo, criticó al gobernador Richard Hancco, señalando que éste habría influido en la decisión por presión política y no técnica, como se da a entender. Al igual que el regidor, el alcalde de Lampa también criticó al titular del Gore por generar conflicto entre las tres provincias.

Además, recordó la vez que el gobernador anunció la construcción de Coar en Lampa, informó El Objetivo.pe.

Loreto: Comunidad LGBTI denuncia discriminación ante fiscalía

Pasó en el Perú | Loreto. Clauco Velásquez Wong, presidente de la Comunidad Homosexual de Iquitos (CHERL), denunció ante la Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos el resurgimiento de expresiones discriminatorias en redes sociales y algunos medios digitales.

Según el dirigente, los ataques recuerdan prácticas de hace dos décadas, cuando comunicadores utilizaban términos como “chivitos” y “maparates” para referirse a personas LGTB+.

Velásquez afirmó que la comunidad exige que estos espacios sean regulados para evitar la normalización del discurso de odio.

Además, rechazó la idea de que la denuncia busque una compensación económica, asegurando que el único objetivo es que se modere el contenido y se respeten los marcos normativos que protegen a poblaciones vulnerables, informó ProyContra.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.