La Fundación Territorial Arequipa «NOSxOTROS» anunció su primer “censo de impacto” para la ciudad y región de Arequipa. Este proyecto se realizó con el objetivo de determinar a las distintas organizaciones que realizan labores de cambio social dentro de la comunidad arequipeña, y de establecer conexiones entre ellas para potenciar acciones y recursos.
Para el primer reporte se obtuvo el registro de más de 200 organizaciones de distintos rubros (educación, cultura, comunicaciones, salud, entidades públicas y privadas, ollas comunes, etc.), donde el 40% de estas provienen de otras provincias de la región.
Con la información adicional brindada por las organizaciones registradas y otros estudios, se encontraron distintos datos respecto a algunas de las problemáticas que perjudican a la comunidad. Entre ellos se establece que el 65% de las mujeres declara haber sufrido algún acto de violencia en su vida. Dentro del ámbito organizacional, tres cuartas partes de las entidades no sustentan auditorías externas, el 40% no están formalmente constituidas y el 52% no cuenta con personal dedicado a responsabilidad social. Estos y los demás resultados obtenidos de este primer censo se publicarán el 15 de mayo en el portal de la fundación NOSxOTROS.
Este censo estará abierto de manera permanente a través de un formulario ubicado en la página web de la fundación y estará disponible para todo tipo de organizaciones. Desde la fundación mencionan que este registro aportará a la formulación de un mejor panorama a nivel local y regional, además de servir como puente de conexión a asociaciones y proyectos sociales.
Financiación de la fundación
Se detalla que la obtención de los fondos utilizados para dichos proyectos se sustentan con tres fuentes de capital, realizándose a través de auspiciadores (Cerro Verde siendo el principal), de fondos concursables y al brindar este modelo como servicio exportable, pues indican que proyectos como su laboratorio público/privado (creado para unir entidades y organizaciones de distintos campos para solucionar problemáticas de distintas comunidades de manera consistente), las cuales han sido de interés en países como Colombia, para su aplicación.