El Congreso finalmente aprobó la conocida Ley Anti Cine con 71 votos a favor, pese a las observaciones del Ejecutivo. La norma limita el apoyo estatal a 70% del costo de producción, afectando especialmente a cineastas independientes y regionales. Además, PromPerú tendrá un rol clave en la selección de proyectos que recibirán financiamiento. El criterio de este organismo podría excluir proyectos que resulten incómodos para el régimen de Dina Boluarte.
Desde el año pasado, cineastas y gremios han denunciado que la ley busca controlar los contenidos de las películas, evitando historias incómodas sobre memoria histórica, derechos de mujeres y comunidad LGTBIQ
Incluso dificultaría el acceso a financiamiento para producciones en lenguas originarias y cine regional, eliminando mecanismos de apoyo diferenciados para estos sectores, como lo señala SERVINDI.
La autógrafa fue observada, pero el Congreso la aprobó por insistencia
A mediados del 2024, Leslie Urteaga cuando era ministra de Cultura, tras mucha presión de la comunidad de artistas y cineasas peruanos, contó que el Ejecutivo decidió observar la autógrafa de la Ley Anti Cine, porque “técnicamente no es sustentable”.
Añadió también que en ese momento la parte presupuestal tenía inconsistencias. “Cabe señalar que el Ministerio de Economía y Finanzas también observó la norma por la recaudación de impuestos y el impacto al presupuesto en el futuro. No queremos que nos digan que hay riesgo en la Caja Fiscal”.
Ante ello, varios colectivos de artistas de diversas disciplinas y organizaciones de derechos humanos pedieron la archivación de la ley. Entre otro de los principales argumentos está que no se consultó a los cineastas y que afecta la diversidad cultural del cine peruano.
Ley Anti Cine: El actual ministro de Cultura no escuchó a colectivo de Cineastas Peruanos
El Colectivo En Defensa del Cine Peruano, organización que cuenta con el respaldo de casi 80 gremios y asociaciones de todo el Perú, así como cerca de 700 personas independientes que trabajan en el quehacer cinematográfico, informó hace poco que luego de reiteradas comunicaciones solicitaron una reunión con el ministro de Cultura.
Este colectivo, formado a partir de la Ley Tudela, buscaba transmitirle al ministro Fabricio Valencia Gibaja, las inquietudes y dificultades que atraviesa el sector para encontrar conjuntamente soluciones de manera cordial y respetuosa. Sin embargo la respuesta ha sido el silencio total.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.
Mira este video: