La Red

Pasó en el Perú | Arequipa: Pompas fúnebres para Mario Vargas Llosa

Cusco: Alejandro Soto “ora” por Cusco… desde Lima. Ayacucho: Asfah denuncia que cambios a Ley APCI dejan a víctimas sin defensa legal

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 abril, 2025

Pasó en el Perú | Arequipa. En un ambiente de pesar, Arequipa rinde homenaje al más universal de sus escritores, Mario Vargas Llosa, fallecido este 13 de abril. Las campanas de la Catedral repicaron en un acto simbólico, como un último tributo al nobel que llevó el nombre del Perú a lo más alto de las letras universales.

El Gobierno Regional decretó duelo regional, ordenando que las banderas permanezcan a media asta en señal de luto colectivo. Mientras la ciudad se viste de solemnidad, la Biblioteca Personal del escritor, ubicada en la calle San Francisco 306, abre sus puertas para que el público pueda recorrer los espacios que guardan sus tesoros literarios: medallas, togas académicas, primeras ediciones y objetos íntimos que narran su extraordinaria trayectoria.

Una sala especial exhibe una majestuosa fotografía del autor junto a un libro de condolencias, donde sus admiradores plasman su dolor y gratitud. Aunque las vitrinas protegen sus pertenencias del tacto, los visitantes pueden admirar de cerca el legado de quien convirtió Arequipa en escenario de sus ficciones.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

El Complejo Cultural que lleva su nombre, con su biblioteca regional, su casa museo virtual y ahora este recinto, se erige como el más importante del país, un monumento vivo a su genio. Así, entre libros, memorias y el eco de las campanas, Arequipa despide al hijo pródigo que nunca dejó de serlo, mientras su obra permanece, inmortal, en cada página, informó El Búho.

Cusco: Alejandro Soto “ora” por Cusco… desde Lima

Pasó en el Perú | Cusco. El congresista Alejandro Soto apareció en un video saludando a los cusqueños por el Lunes Santo, día en que miles de fieles se congregan en torno al Taytacha de los Temblores.

En su mensaje, grabado desde Lima, Soto pidió perdón, vida y prosperidad… pero no mencionó ni una sola vez los problemas reales que enfrentan los cusqueños quienes ahora se preguntan: ¿por qué el congresista más votado del partido de César Acuña no se animó a visitar Cusco en este día especial? ¿Qué pidió Soto al Taytacha?

Fuerza y ánimo para “seguir trabajando por el Perú”, dijo. Pero en Cusco, la población aún no tiene claro si el congresista trabaja por ellos… o solo por su imagen, informó CuscoPost.

Ayacucho: Asfah denuncia que cambios a Ley APCI dejan a víctimas sin defensa legal

Pasó en el Perú | Ayacucho. La Asociación de Familiares de Asesinados y Heridos (Asfah) denunció que las recientes modificaciones a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) vulneran gravemente los derechos de las víctimas del conflicto armado, de la represión estatal y delitos contra los derechos humanos.

“La modificación a esta ley nos deja indefensos”, advirtió Yobana Mendoza, presidenta del Asfah. “Quieren callarnos quitándonos a los abogados”. La reforma, aprobada por el Congreso, sanciona con hasta 500 UIT (más de dos millones de soles) a las ONG que financien acciones legales contra el Estado con cooperación internacional. Según Asfah, esta medida paralizará el acompañamiento legal gratuito a miles de víctimas.

“Ninguno de nosotros puede pagar un abogado particular”, explicó Mendoza. “Nuestros casos quedarían archivados”.

Mendoza advirtió que esto paraliza completamente la posibilidad de obtener justicia en casos emblemáticos de violaciones a los derechos humanos, especialmente aquellos vinculados a las masacres ocurridas durante las protestas de diciembre de 2022.

“Esta es la estocada final contra la justicia. Es una ley hecha para blindar a los responsables de las masacres”, añadió Mendoza, quien advirtió que la normativa también afecta el derecho a la asociación y a la organización colectiva de las víctimas. “Nos quieren dividir. No quieren que sigamos unidos. Así será más fácil silenciarnos”, agregó. Jornada.

Puno: Autoridades moqueguanas intentarían usurpar territorios puneños con ayuda de la ONG Conservación Amazónica

Pasó en el Perú | Puno. El Gobierno Regional de Moquegua, pretendería apropiarse de los territorios puneños que se encuentran en Pasto Grande, el centro poblado que conecta a las regiones de Puno y Moquegua.

De acuerdo al dirigente puneño, Honorio Checalla Muñuico, el GORE Moquegua, junto con la ONG Conservación Amazónica, está promoviendo un proyecto de conservación regional para legalizar sus dominios sobre  una parte del territorio puneño que se ubica en la zona limítrofe.

Detrás de este proyecto, también estarían empresas mineras que buscan extraer agua del suelo puneño. Según Checalla Muñuico, sí Moquegua se sale con la suya, Puno, además de perder territorio, no tendría derecho al canon hídrico.

Por ello, el dirigente pidió al gobernador regional, Richard Hancco, tomar acciones inmediatas para proteger las zonas fronterizas de la región. Asimismo, le pidió ‘romper’ los convenios regionales que el gobierno regional de Puno suscribió  con la ONG Conservación Amazónica, informó El Objetivo.pe.

La Libertad: El ‘Bukele’ peruano Arturo Fernández confía en llegar a la presidencia del Perú en 2026 — “Tengo fe”

Pasó en el Perú | La Libertad. El exalcalde provincial de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, conocido por algunos de sus seguidores como el «Bukele peruano», ha expresado abiertamente su confianza en alcanzar la presidencia del Perú en las elecciones generales del año 2026. Luego de oficializar su inscripción en el partido político «Un Camino Diferente», Fernández manifestó que se siente respaldado por el pueblo y que tiene «mucha fe» en su llegada al más alto cargo del país.

«Yo tengo la fe y la fe es la fe. Con fe a cualquier lado, sin fe ni a la esquina», señaló Fernández en entrevista en Noticias Trujillo.

Fernández Bazán ha sostenido una relación controversial con la política local y nacional. En el año 2023, el Concejo Municipal Provincial de Trujillo acordó por unanimidad suspenderlo del cargo de alcalde, tras confirmarse una sentencia condenatoria por el delito de difamación. La medida fue respaldada por los documentos legales correspondientes, que cumplían con las formalidades de ley.

Posteriormente, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ratificó la suspensión, retirándole oficialmente la credencial como alcalde. En su lugar asumió Mario Reyna Rodríguez, quien desde entonces ocupa la alcaldía provincial.

Arturo Fernández se postulará a la presidencia

Pese a este revés judicial y político, Arturo Fernández no ha desistido de sus aspiraciones. Tras lograr su inscripción como candidato a través del JNE, retornó a Trujillo para celebrar junto a sus simpatizantes, quienes lo aclamaron y respaldaron en su decisión de postularse a la presidencia.

Fernández se autodenomina el “Bukele peruano”, haciendo alusión al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, con quien asegura compartir una visión de orden, autoridad y lucha frontal contra la corrupción y la delincuencia.

El líder de «En Camino Diferente» busca ahora consolidar una campaña a nivel nacional, posicionándose como una figura antisistema y alternativa frente a los partidos tradicionales. Su discurso se centra en el rechazo a la corrupción, la renovación del sistema político y una gestión “con mano firme”.

A menos de dos años para las elecciones generales, su candidatura genera polémica y expectativa, especialmente entre los votantes que se identifican con mensajes de cambio radical en la conducción del país, informó Noticias Trujillo.

Loreto: Colegio de Iquitos necesita refacción

Pasó en el Perú | Loreto. A pocos días de celebrar los 120 años del colegio, Fernando Lores Tenazoa, su director, Willian Casanova Ferreyra, expresó su indignación por el estado de abandono de la institución.

El colegio, que alberga a unos 100 alumnos, presenta problemas estructurales como filtraciones, sifones rebalsados y techos en mal estado. Casanova señaló que, a pesar de las promesas de las autoridades regionales sobre la construcción de un nuevo local, hasta la fecha no avanzan las obras.

También reveló que, en un intento por mejorar las condiciones, el colegio fue trasladado a locales alternos en pésimas condiciones durante más de tres años. Aunque se solicitó formalmente la intervención del gobierno regional, denunció que las autoridades responden con medidas simbólicas como el envío de peritos, sin concretar ningún avance en la construcción.

Espera que la celebración del aniversario sirva como un llamado de atención para las autoridades, informó ProyContra.

Lambayeque: Piden mantenimiento de puente centenario

Pasó en el Perú | Lambayeque. Pobladores de centro poblado Saltur, en la provincia de Chiclayo, exigieron la reparación del centenario puente Hércules, que une a los distritos de Zaña y Pomalca, y es actualmente la única forma de conectar a los distritos azucareros con la Panamericana Norte.

El puente data de hace más de cien años y fue construido durante la época de las haciendas para el traslado de la caña de azúcar. Sin embargo, no recibe el mantenimiento necesario para su conservación, pese a que por él transitan a diario cientos de camiones trasladando caña para la producción de azúcar.

Los pobladores demandaron también el enrocado del río para proteger los estribos del puente, informó Semanario Expresión.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.