Noticias

Fiebre amarilla: Alarma por incremento de casos en las regiones de Amazonas, Loreto, Huánuco y San Martín

CDC Perú del Ministerio de Salud (Minsa) emitió alerta epidemiológica el 21 de marzo y ya hay 46 pacientes y 13 fallecidos

Por Martha Valencia | 21 mayo, 2025
Hay que tomar precauciones si se viaja a las regiones en las que se reportan casos de fiebre amarilla. La vacuna debe aplicarse 10 días antes de ingresar a alguna zona con pacientes de esta enfermedad.

El Centro Nacional de Epidemiología y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa), emitió la alerta epidemiológica ante el incremento de casos de fiebre amarilla selvática en algunas zonas enzoóticas de las regiones de Amazonas, Huánuco y San Martín.

En el presente año 2025, se han reportado 46 casos de fiebre amarilla y 13 fallecidos y los especialistas proyectan que se superarán las cifras de años anteriores por su alta letalidad y baja cobertura de vacunación, lo que abre el riesgo de que se convierta en un brote urbano.

La alerta del CDC del Minsa se lanzó el pasado 21 de marzo, a fin de alertar a los establecimientos de salud públicos y privados y ha intensificado las acciones de respuesta, vigilancia epidemiológica y vacunación contra esta enfermedad, por la cifra de casos y fallecidos en el Perú y en otros países sudamericanos.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

La mayoría de casos están en la región Amazonas

Según el especialista en datos, Juan Carbajal, hasta este 10 de mayo, se registraron 46 casos de fiebre amarilla en Perú, superando los registros de los últimos 15 años. Menos en el 2016, cuando hubo 16 casos.

Se proyecta que la cifra de 13 fallecidos se incremente en las próximas semanas y supere así a los del 2016, cuando 16 pacientes murieron.

Asimismo, Juan Carlos Celis, médico infectólogo, explicó que el aumento de los casos de fiebre amarilla se da en los países de Sudamérica, como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

En nuestro país, los casos están en las comunidades nativas y campesinas y en las zonas fronterizas, de Amazonas, San Martín, Loreto, Huánuco y Junín. Advirtió que el peligro es que se convierta en un brote urbano, ya que el zancudo del dengue también puede transmitir la fiebre amarilla.

Síntomas y mortalidad

Celis Salinas refirió que los primeros síntomas son fiebre, malestar y dolor de cuerpo, por lo que a veces se confunde con un resfrío. Pero al pasar cinco o siete días puede convertirse en una enfermedad grave, porque se presentan vómitos de sangre e ictericia, que es cuando el cuerpo se pone de color amarillo.

Advirtió que la fiebre amarilla tiene una alta tasa de letalidad, porque la vacunación es baja. No supera el 60% en promedio a nivel nacional, hablando de fiebre amarilla en niños. Y en las comunidades no pasa del 30% o 40% porque no llega y por problemas de acceso.

“A diferencia del dengue, que tiene una mortalidad baja, hablando de 0.1%, 0.2% la fiebre amarilla tiene una mortalidad bien alta que puede variar entre 30% hasta 60%”, dijo.

La vacuna debe aplicarse 10 días antes de viajar a lugares donde se haya detectado fiebre amarilla, como en Amazonas, San Martín en su zona cafetera o de cultivos y en el Putumayo en Loreto.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.