Javier De Taboada: Los estudiantes internacionales son parte de la riqueza de universidades de élite como Harvard

El ahora docente arequipeño en la UPC, estudió 9 años en la universidad y comenta sobre la decisión de Trump

Por Martha Valencia | 23 mayo, 2025
Para Javier De Taboada, doctor en Literatura Hispánica por la Universidad de Harvard, impedir la presencia de estudiantes internacionales le parece algo bastante grave y disparatado.

Javier De Taboada Amat y León, quien estudió Literatura Hispánica durante nueve años en la Universidad de Harvard, tiene muy claro que, el «tener estudiantes internacionales es parte de la riqueza de las universidades de élite de los Estados Unidos como Harvard, Princeton o Yale».

Al ser consultado sobre la decisión del gobierno de Donald Trump, anunciada este jueves, respecto a que tomará medidas para terminar con la capacidad de Harvard de inscribir a estudiantes internacionales, y que «esto sirva de advertencia a todas las universidades e instituciones académicas de todo el país», De Taboada dio su opinión y contó lo que le tocó vivir en esa universidad durante su doctorado.

El hecho de aceptar a estudiantes de otros países es parte de la política de las universidades ‘Ivy League’, es decir, las de élite, que siempre han tenido profesores y estudiantes extranjeros a quienes se les trata de la misma manera que al resto de alumnos, pero hay algunos requisitos que sí cambian, refirió De Taboada, quien actualmente es docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y San Marcos en la escuela de Literatura.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Intentar atentar contra eso, que es una de los capitales culturales que tienen esos centros de estudios, me parece algo bastante grave y disparatado.

Cuando estuve en Harvard (2004-2013) me tocó vivir la experiencia del movimiento ‘Occupy Wall Street’ en el 2011 (protesta pasiva en oposición a la desigualdad económica, el capitalismo, la codicia corporativa y la influencia del dinero en la política) y de hecho los estudiantes armaron carpas en el patio y dormían allí en contra de la situación económica y los grandes bancos.

Todos participaban, se comprometían, pero, la Administración de la universidad no les impedía realizar su protesta. Entonces sí hay activismo y pude ver que incluso algunos estudiantes protestaban contra la propia administración de la universidad por sus inversiones en diamantes en Africa y la universidad les permitía y en ningún sentido los reprimía.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.