Pasó en el Perú | Cusco. Desde Cusco, el canciller Elmer Schialer respondió a la controversia sobre el reajuste salarial de su jefa, la presidenta constitucional del Perú, Dina Boluarte.
Asegura que no fue un capricho presidencial, sino parte de un proceso técnico vinculado a la Ley Servir.
El canciller, que llegó a Cusco para participar del “Foro Cusco” donde se abordó temas de protección del Patrimonio cultural, no dudó en defender a la mandataria indicando que “no le parece” que el sueldo presidencial sea el más bajo frente a otros altos cargos del Estado.
Pero en un país con hospitales colapsados, sueldos mínimos estancados, escasa confianza en las instituciones y una presidenta con el 5% de aprobación… ¿Es el momento adecuado para hablar de nivelaciones salariales en Palacio? CuscoPost.
Puno: Anuncian el cambio de más de 300 efectivos policiales
Pasó en el Perú | Puno. Tras la detención de varios efectivos policiales por presuntamente estar implicados en actos delictivos, 361 policías serán cambiados y rotados a otras regiones del país.
El anuncio fue realizado hoy, durante la reunión del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC), por el jefe de la División policial de Juliaca, Percy Pizarro Vergaray.
Detalladamente, el coronel de la PNP, contó que de los 361 policías, 174 serán cambiados a otras regiones policiales y 187 serán rotados a diversas provincias de Puno. Esta medida, según Pizarro Vergaray, obedece a diversos factores, como falta de productividad, tiempo de servicio, etc.
Asimismo, dijo que los 361 serán reemplazados por otros policías que vendrán de otras zonas para garantizar la operatividad en la región policial de Puno. El Objetivo.pe.
Ayacucho: Funcionario advierte que escuelas deben ser reconstruidas y pide acción de autoridades locales
Pasó en el Perú | Ayacucho. El Proyecto Educativo Regional (PER) Ayacucho 2036 ya entró en vigencia y establece un conjunto de acciones obligatorias para mejorar las condiciones en que se desarrolla la educación en la región. Así lo confirmó Leoncio Reyes, secretario técnico del PER, durante su presentación oficial.
“El PER es un instrumento técnico y normativo que fija los objetivos, políticas y procedimientos para mejorar la gestión educativa. Su aprobación fue el 24 de enero de este año y ya está vigente por ordenanza regional”, manifestó.
Uno de los hallazgos más graves del diagnóstico regional es que el 48 % de los locales escolares está declarado en riesgo, mientras que el 61,8 % no cuenta con saneamiento físico legal, lo que impide ejecutar obras de mejora o reconstrucción.
“Esta situación limita directamente los procesos pedagógicos. Por eso el objetivo sectorial 4 del PER está orientado a mejorar las condiciones operativas de las instituciones educativas”, explicó Reyes.
El funcionario también remarcó que el PER contempla metas concretas para elevar la calidad del servicio, mejorar el desempeño docente y promover el bienestar de los estudiantes. “Este no es solo un documento técnico, es una hoja de ruta que ya debe comenzar a implementarse en las UGEL, la Dirección Regional de Educación y en las propias instituciones”, recalcó. Jornada.
Loreto: Denuncian abandono de autoridades
Pasó en el Perú | Loreto. En el marco del Día de las Lenguas Originarias, la artesana Glasy Cairona, descendiente del pueblo shipibo-conibo y con 25 años de trabajo en el centro artesanal Anaconda, expresó su preocupación por el abandono que sufren los espacios culturales y la falta de apoyo a quienes preservan las tradiciones.
“Hemos sido denegados por la Municipalidad de Maynas y por las demás autoridades también. Estamos muy olvidados y necesitamos que alguien nos apoye. Estamos perdiendo nuestras lenguas y cultura cada año”, señaló.
Cairona también cuestionó que el proyecto de la marina turística en Iquitos no incluya a las más de 30 familias que laboran en el centro artesanal, pese a que muchas de ellas son representantes de pueblos originarios.
“No pedimos grandeza, solo un espacio digno para continuar recibiendo a los turistas”, afirmó. Pidió a las autoridades que no reduzcan el Día de las Lenguas Originarias a un gesto simbólico y los instó a brindar respaldo concreto a quienes mantienen viva la identidad cultural amazónica, informó ProyContra.
Nuevo feminicidio en Arequipa
Pasó en el Perú | Arequipa. El obrero Elisban Huillca Ccahuana (30) confesó haber asesinado a su pareja, Bárbara Madueño Huayhua (31), madre de sus dos hijos, durante una discusión por celos en su vivienda de La Joya.
Tras estrangularla, durmió junto a su cuerpo hasta que vecinos alertaron a la policía. Al hallar el cadáver con signos de violencia, las autoridades iniciaron la investigación. Al día siguiente, el agresor se entregó en la Divincri de Arequipa, admitiendo el crimen.
La Fiscalía obtuvo 72 horas de detención preliminar por riesgo de fuga y gravedad del caso. La víctima dejó dos niños huérfanos (3 y 10 años), mientras el caso expone otra tragedia de violencia de género en la región, informó El Búho.
Lambayeque: Camión cae a canal y deja nueve heridos
Pasó en el Perú | Lambayeque. Nueve heridos dejó la caída de un camión al canal Taymi, registrada hoy en el distrito de Pítipo (región Lambayeque), según confirmó el alcalde encargado de esta localidad, Expedito Rodríguez Muro.
El accidente ocurrió a la altura de la toma Espino. El vehículo, que transportaba trabajadores, fue arrastrado varios metros, hasta la toma Piña Álamo.
«Hemos ayudado en el traslado de los heridos al centro de salud. No tenemos reporte de fallecidos. El camión provenía del distrito de Mesones Muro», precisó Rodríguez.
Además de personal de la comuna, agentes de la Policía Nacional y pobladores brindaron auxilio a los heridos, informó Semanario Expresión.
Puno: Más de 21 mil casos de infecciones respiratorias: neumonía afecta a 358 personas
Pasó en el Perú | Puno. La región de Puno superó los 21.192 casos de infecciones respiratorias agudas durante el presente año hasta la semana 20, y 358 personas desarrollaron neumonía, según confirmó Roel Ore Quispe, director de Epidemiología de la Diresa.
Los establecimientos de salud atienden estos cuadros críticos con personal médico disponible y medicamentos específicos, priorizando a niños y adultos mayores, quienes representan la población más vulnerable frente al frío extremo.
“No tenemos muertes infantiles registradas, pero sí en adultos mayores de 60 años”, declaró Ore Quispe, quien instó a la población a usar abrigo y contar con las inmunizaciones que son medidas clave para evitar complicaciones, informó Pachamama Radio.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.