Pasó en el Perú | Puno. Los representantes de las autoridades originarias se movilizaron en la ciudad de Puno, en rechazo a la ley No 32293, que modifica la Ley de Deslinde y Titulación del Territorio de las Comunidades Campesinas.
Mediante una marcha y un plantón en la plaza mayor, los dirigentes aymaras y quechuas exigieron, respeto al convenio 169 y la derogatoria de la referida ley, que atentaría contra los derechos colectivos de las comunidades campesinas.
José Carlos Gutiérrez Sancho, presidente del Consejo de Autoridades Originarias Mallkus, Jilakatas y Mamatallas de la región de Puno, refirió que la ley 32293, atenta contra los derechos territoriales de los pueblos originarios y permite la formalización de los terrenos comunales que fueron invadidos por personas ajenas a una comunidad campesina.
El dirigente cuestionó al Congreso por aprobar leyes que atentan contra los derechos colectivos de los pueblos originarios y anunció una medida de protesta a nivel nacional. Además, dijo que presentarán un documento ante el Tribunal Constitucional para que la ley sea declarada inconstitucional y posteriormente sea derogada.
Por otro lado, anunció la participación de las autoridades originarias en el paro del 14 de mayo para respaldar la protesta contra el gobierno por el gasoducto sur andino, informó El Objetivo.pe.
Ayacucho: SUTE niega paro nacional y se suma a movilización del 14 de mayo en contra el gobierno
Pasó en el Perú | Ayacucho. El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) en Ayacucho desmintió este lunes que se esté convocando a un paro nacional docente para este 14 de mayo. Su secretario general, Ronald Pizarro, aclaró que el gremio se encuentra actualmente en negociación colectiva con el Ministerio de Educación, por lo que no está previsto ningún cese de labores.
“Estamos en trato directo con el Ministerio de Educación, como lo establece la ley 3188. No hay paro nacional convocado por el SUTEP”, declaró a Jornada. Añadió que las conversaciones culminaron en julio con la firma de un acta oficial.
Sin embargo, el dirigente confirmó que el sindicato sí participará en una movilización regional convocada por el Frente de Defensa, prevista para este martes 14 a las 3:00 p.m. “Nos uniremos a esta movilización en protesta por la corrupción generalizada, el intento de aumento de sueldo de la presidenta Boluarte y la falta de justicia en los casos de asesinatos en Pataz y Ayacucho”, manifestó.
Entre los principales reclamos que el SUTEP plantea en la mesa de negociación están el aumento del presupuesto educativo al 6 % del PBI, la mejora de la infraestructura escolar, un incremento salarial de S/ 1,000 para 2026, y el pago de la deuda por preparación de clases, informó Jornada.
Cusco: Maestras artesanas del Bajo Urubamba exigen espacio digno para fortalecer su arte ancestral
Pasó en el Perú | Cusco. Desde el Bajo Urubamba, mujeres sabias y creadoras gestionan un espacio equipado que impulse su trabajo. Producen textiles con telares a la cintura, bisutería en mostacilla, cestería en fibra vegetal y cerámica tradicional.
“Queremos una infraestructura en nuestras comunidades, para trabajar y abastecer con lo que elaboramos”, dice Marisol Vargas, maestra artesana de Camisea.
Piden apoyo para comercializar sus productos y que se reconozca el valor cultural de su arte, informó CuscoPost.
Arequipa: Explosión de pirotécnicos deja tres muertos
Pasó en el Perú | Arequipa. Una fuerte explosión en el Parque Pirotécnico del distrito de Cerro Colorado, al norte de la ciudad de Arequipa, ocurrida minutos antes del mediodía, dejó restos humanos «regados por toda la zona», incluso dentro de una vivienda.
Autoridades confirmaron al menos tres fallecidos, aunque no descartan más víctimas. Personal de Serenazgo, Policía Nacional, UDEX y Defensa Civil cerraron el área.
El taller, vinculado a explosiones previas, incluyendo un incidente a finales de 2024 con tres muertes, operaba en una zona bajo cuestionamientos por falta de inspecciones técnicas.
Especulaciones apuntan a un posible cortocircuito. La Municipalidad de Cerro Colorado debe verificar si contaban con permisos de Defensa Civil, exigen los vecinos de la zona.
El fiscal coordina el traslado de restos a la Morgue Central de Arequipa, y la UDEX inspecciona para evitar nuevas detonaciones, informó El Búho.
Loreto: Época del caucho debería ser tema de diálogo en la Amazonía peruana
Pasó en el Perú | Loreto. El documentalista Vicente Pérez Herrero presentó el filme Shiringa, una producción que aborda el periodo del caucho en la Amazonía. Basado en archivos históricos y expedientes judiciales, el trabajo busca visibilizar los abusos cometidos durante esa etapa.
Sin embargo, durante una conversación posterior a la proyección, el antropólogo Alberto Chirif cuestionó la fidelidad de algunas escenas, en particular la que muestra un barco siendo llevado por una montaña.
Chirif precisó que el hecho no ocurrió de esa forma: el barco fue desarmado y trasladado a través de un baradero, un camino que une cuencas fluviales. Señaló que unir ficción con hechos documentados puede distorsionar la comprensión histórica del público.
Pérez Herrero, por su parte, sostuvo que la película busca abrir el debate sobre una época poco representada en el cine peruano.
*Durante la presentación del filme, el antropólogo Alberto Chirif cuestionó la veracidad de una escena. El director Vicente Pérez Herrero defendió su enfoque narrativo basado en documentos históricos, informó ProyContra.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.