Desde que se inició el Pontificado de Robert Francis Prevost, León XIV, se ha desatado un interés mundial por la ciudad de Chiclayo, a la que hizo alusión en sus primeras palabras en español, tras ser presentado como el sucesor de Francisco en la Basílica de San Pedro.
Es por eso que la palabra en tendencia en las redes sociales es Chiclayo. Y quienes se preguntan ¿qué es Chiclayo?, y han visto algunas fotografías y videos de aquella ciudad de la región Lambayeque, y comprenden mejor lo que quiso decir el Papa y vislumbran cuál será la línea que seguirá el sumo pontífice.
En todo el mundo y en Perú, los memes sobre el Papa ya se han viralizado y compartido miles de veces. En nuestro país, como en otras ocasiones, los comerciantes se han apresurado en sacar polos con la fotografía del exobispo de Chiclayo con trajes simulando las banderas estadounidense y peruana o de la selección de fútbol.
Pero más allá de lo anecdótico, está el hecho de que el hoy sumo pontífice haya vivido junto a los peruanos los momentos más álgidos de su historia: desde el terrorismo a las inundaciones del norte, los conflictos, la pobreza, la corrupción de sus autoridades y la pandemia, entre otras calamidades. En lugares donde también aprendió sobre la resiliencia, la solidaridad, el concepto de la reciprocidad de los antiguos peruanos y el cariño de sus fieles.
Por todas esas razones, la prensa también está analizando la importancia de los primeros mensajes de León XIV y sus acciones, que están marcando la pauta de lo que vendrá para el mundo futuro en términos de geopolítica.
Cardenales destacan su servicio misionero en Perú
Y tratando de entender más al nuevo Pontífice, se están refiriendo a su orden religiosa de San Agustín. Se ha publicado, por ejemplo, en el diario italiano La Repubblica, un artículo sobre que, en las basílicas donde se sigue a San Agustín, hay un lema que se lee en sus interiores: “Aquí se destierra el egoísmo”.
Al respecto se menciona que en estas basílicas practican la regla a la que es fiel el nuevo Pontífice, porque enfatizan: “Prevost sabe quiénes son los últimos porque conoció a muchos de ellos en Perú”.
Así, los cardenales han comenzado a indagar y conocer al Papa León y a destacar su servicio como misionero en las regiones peruanas de Piura, Lambayeque y La Libertad, en donde las condiciones de vida fuera de las capitales de las provincias, pueden ser muy difíciles de sobrellevar al no contar con todo lo necesario para desarrollarse.
Su obra pastoral ha quedado registrada en algunas fotografías que ahora se difunden por el mundo, pero ha quedado más, en el recuerdo de todos los peruanos que se vieron beneficiados con su labor, con su cercanía, con los mensajes de sus homilías.
Prevost con 30 años, viene al Perú a ser misionero en Chulucanas Piura
Sus primeros días en Perú los vivió en la pequeña localidad de Chulucanas, Piura, cuando llegó el 1985 a los 30 años. Su servicio misionero se reflejó incluso en la habitación donde vivía y donde tenía una cama, un escritorio, velador y armario.
Fue en este distrito donde Prevost vivió de cerca la humildad de las familias, lo que marcaría su espiritualidad y convertiría en defensor de la paz y la justicia en el mundo. Cuando se produjo el fenómeno del Niño Costero en 2023, hizo seguimiento a las afectaciones que sufrían las poblaciones más vulnerables.
En 1997, su gran amigo, Héctor Camacho, le pidió ser padrino de su hija Mildred Camacho Dioses, hoy de 29 años. Por la indecisión de la madre de la niña, le sugirió que la llamara como a su madre, la española, Mildred Martínez. Desde entonces, su presencia ante su ahijada ha sido constante.

Vive poco más de diez años en Trujillo
A sus 33 años, Prevost llega a Trujillo en 1988. Allí asume la dirección del proyecto de formación conjunta para los candidatos agustinos de los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Y es en la Ciudad de la Eterna Primavera donde ocupa varios cargos, como el de prior de la comunidad agustina entre 1988 y 1992, además de director de formación entre 1988 y 1998, y maestro de profesos entre 1992 y 1998.
También fue vicario judicial en la Arquidiócesis de Trujillo entre 1989 y 1998 y maestro de Derecho Canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor, además de director de estudios y rector interino del centro de formación sacerdotal.
Se le nombra pastor de Nuestra Señora Madre de la Iglesia, que luego fue la parroquia de Santa Rita (1988-1999) ubicada en una zona pobre de la ciudad. También fungió de administrador parroquial de Nuestra Señora de Monserrat de 1992 a 1999. Último año en el que regresó a Chicago porque fue elegido prior provincial de la provincia agustiniana ‘Madre del Buen Consejo’.

Su vida en Chiclayo
Su vida en Chiclayo, en la región Lambayeque, se inicia en el 2014 cuando llega paras ser administrador apostólico y en el 2015, ser designado como obispo de la diócesis, en el que tuvo un papel importante en la reforma pastoral y el fortalecimiento de la comunidad católica.
Ese mismo año gestiona en Chiclayo y obtiene la nacionalidad peruana, país que lo acogió como a uno de los suyos. Y por su gestión, se gana el respeto de los fieles y colegas. Impulsó distintos proyectos para la formación de nuevos sacerdotes jóvenes y mejorar las condiciones sociales de los sectores más vulnerables.
Siempre demostró una fe profunda, y como líder, fue cercano y moderado, y sabía cómo actuar en momentos de crisis. Así ocurrió en la pandemia donde murió una gran cantidad de gente cuando él gestionó la primera planta de oxígeno y consiguió la mayor ayuda del extranjero para su pueblo amado. Se le recuerda bendiciendo a las familias y rezando por ellas desde las calles vacías, con el Santísimo Sacramento en manos, lo que alentó a muchos fieles creyentes.

También se le vio calzando botas durante las inundaciones por El Niño Costero, preocupado por llevar ayuda a los damnificados y viajar sobre un caballo para llegar allí donde ya no había carretera, pero sí había creyentes necesitando de su Pastor. Ahora se sabe que el afecto era recíproco, porque fue Chiclayo a la diócesis a la que saludó en su primera presentación como el papa León XIV.
También estuvo en Cotabambas, Tambobamba y Grau en Apurímac
El Papa León XIV también dejó su huella espiritual en su camino pastoral en los pueblos de Cotabambas y Grau, en Apurímac. Su trabajo pastoral en esta región andina todavía permanece en la memoria de sus fieles.
Fue en el año 2018, cuando el Papa Francisco le encargó al entonces Obispo de Chiclayo una importante misión en el sur del país: la administración de la Prelatura Territorial de Chuquibambilla, que incluye Tambobamba, capital de Cotabambas, donde se ubica la parroquia “Virgen Asunta”.
Su llegada marcó a las comunidades locales, pues fortaleció la presencia de la Iglesia Católica y acompañó de cerca a las parroquias rurales. Además, coincidió con una etapa de transición en la prelatura. El Papa Francisco nombró al sacerdote Edinson Edgardo Farfán Córdova, también de la Orden de San Agustín, como nuevo Obispo Prelado de Chuquibambilla.

El 4 de enero de 2020, monseñor Prevost celebró su consagración episcopal con una ceremonia solemne, reuniendo a fieles de Tambobamba, Cotabambas y otras localidades, quienes reconocieron el valor simbólico de la jornada. El nuevo obispo asumió sus funciones con el respaldo espiritual de su antecesor.
Los habitantes de Apurímac reconocen el paso del ahora Papa como un regalo espiritual. La huella espiritual en Apurímac permanece viva en cada comunidad que lo recibió con los brazos abiertos.
En Arequipa participó en un Congreso Nacional
En Arequipa también recuerdan la presencia del ahora papa León XIV en la Universidad Católica San Pablo (UCSP), donde el entonces Obispo de Chiclayo y segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana participó en el I Congreso Nacional de ODUCAL Perú “Laudato Si: La Universidad y su compromiso con la ecología integral”, realizado en el 2018.
Lo invitó el Centro de Pensamiento Social Católico de la UCSP y aceptó, evidenciando su cercanía y compromiso con la educación superior católica en el Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.