¿Afectará el conflicto Irán-Israel el precio de combustibles en Perú?: opina el Ministro de Economía
El titular del MEF, Raúl Pérez-Reyes, durante su visita a Arequipa, aclaró que si bien el conflicto en Medio Oriente podría generar un alza del petróleo, el gobierno ya prepara medidas fiscales de contingencia.
Aunque el conflicto entre Irán e Israel se encuentra en una fase de alto al fuego, las tensiones geopolíticas no han cesado del todo. En medio de este escenario, el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes, durante su visita a Arequipa, hizo un llamado a la calma e informó sobre las posibles repercusiones que este enfrentamiento podría generar en la economía peruana, especialmente en el precio de los combustibles.
“En principio, nuestro mayor deseo es que la paz pueda ocurrir, pero si por alguna razón inicia el impacto económico, sin duda el primer impacto será el precio del petróleo”, explicó. Para ello, el MEF ha comenzado a diseñar un plan de contingencia fiscal que permita reaccionar con rapidez si la situación se prolonga o se intensifica.
A pesar de que el precio del barril de petróleo se mantiene entre los 75 y 80 dólares, Pérez-Reyes indicó que el gobierno sigue de cerca la evolución del conflicto. “El impacto de la inflación va a ser más rápido si es que hubiese este efecto que deseamos que no ocurra”, advirtió.
El titular del MEF explicó que no se trata de controlar la inflación directamente, tarea del Banco Central de Reserva, sino de mitigar los efectos económicos derivados del alza de precios. Para ello, se empleará un seguimiento detallado de indicadores clave como el consumo eléctrico y el empleo formal.
“Todavía estamos en una etapa temprana. Hay que esperar lo que va a ocurrir las siguientes semanas y evitar el impacto económico que pueda tener en nuestro país”, concluyó el ministro.
Arequipa se consolida como eje de inversión y destrabe de proyectos
Durante su visita a Arequipa, Pérez-Reyes anunció que este año se destrabarán inversiones por más de US$ 1,164 millones. “Además de los proyectos priorizados, se ha identificado una cartera regional con 20 iniciativas que superan los US$ 14,000 millones, lo cual representa el 5% del PBI nacional”, detalló.
Entre los avances destacados se encuentra la aprobación técnica del proyecto minero Zafranal, modificaciones ambientales para Pampa de Pongo y la próxima ejecución del proyecto solar Illa. Estas iniciativas posicionan a Arequipa como una región clave para la minería y la transición energética.
También resaltó el compromiso internacional con Majes Siguas II y el inicio del COAR Arequipa mediante Obras por Impuestos.“El modelo Arequipa será una guía nacional para destrabar inversiones y generar empleo formal y digno”, afirmó.
Mientras tanto, Arequipa se perfila como un referente de crecimiento e inversión estratégica. Frente a la incertidumbre internacional, el enfoque territorial y preventivo puede marcar la diferencia en la estabilidad económica del país.