Política

Bajo el argumento de soberanía nacional el Gobierno crea grupo de trabajo para iniciar salida del SIDH

Comisión multisectorial formulará proyecto de ley para «no permitir que organismos internacionales interfieran en decisiones soberanas», anunció Dina Boluarte

Por Martha Valencia | 28 agosto, 2025
La presidenta Dina Boluarte creó un grupo "multisectorial" para crear una ley que nos saque del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) bajo el argumento de "defender nuestra soberanía nacional".

El Gobierno de Dina Boluarte, publicó este jueves en El Peruano una resolución ministerial que crea un «Grupo de Trabajo Multisectorial» de «naturaleza temporal» para formular la propuesta de ley denominada ‘Ley de Soberanía Nacional’, luego de las críticas del Sistema Interamericano de Derechos Humanos a la reciente ley de amnistía.

Según la norma, que lleva la firma del premier Eduardo Arana, este grupo multisectorial tiene 60 días para «analizar el marco normativo relacionado a la soberanía nacional, a fin de identificar y diagnosticar la situación actual». Su instalación será en un plazo no mayor a diez días hábiles.

Lo preside el Ministerio de Defensa y lo conforman la Presidencia del Consejo de Ministros, Relaciones Exteriores; Interior; Justicia; Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; Ejército; Marina y Fuerza Aérea del Perú. El informe final se entregará al titular del Ministerio de Defensa.

En su alocución en un acto protocolar, Boluarte Zegarra anunció este miércoles, la intención de su Gobierno de impulsar este proyecto de ley para “defender la soberanía nacional” y adelantó sobre posibles cambios en la participación de Perú en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos tras las críticas a la ley de amnistía para los militares que cometieron crímenes en la época del terrorismo. Proyecto que impulsó el fujimorismo en el Congreso de la República.

¿Qué desarrollará el grupo “multisectorial”?

El plan de trabajo de esta instancia debe contener “las acciones para la elaboración de la propuesta de un proyecto de Ley de Soberanía Nacional». Se formulará la propuesta y exposición de motivos. Asimismo, este grupo puede acordar la conformación de subgrupos, según sus necesidades.

«El Grupo de Trabajo, previo acuerdo de sus integrantes y a través de su Secretaría Técnica, puede solicitar información, colaboración, asesoramiento y apoyo de otras entidades públicas y/o privadas del ámbito nacional e internacional; así como, de profesionales independientes que estimen necesarios para el cumplimiento de sus funciones», añadieron.

¿Qué dijo Dina Boluarte?

Dina Boluarte, en una ceremonia por el Día de la Defensa Nacional realizada este miércoles dijo que el gobierno peruano se encontraba preparando un proyecto de ley «de la soberanía nacional», con el propósito de otorgar un marco jurídico normativo que permita su defensa en el contexto de los deberes esenciales del Estado establecidos en el artículo 44 de la Constitución Política del Perú.

“Somos conscientes de que han surgido nuevas amenazas contra nuestra soberanía y es imperativo que el Estado se defienda no solo en términos de integridad territorial, sino también en la plena aplicabilidad de nuestra Constitución y de nuestras leyes. Repito, no vamos a permitir que organismos internacionales o intereses ajenos a nuestra voluntad nacional interfieran en nuestras decisiones soberanas”, aseguró.

La mandataria puso énfasis en que “la defensa de la soberanía es fundamental para asegurar la libertad, la democracia y el futuro de las generaciones venideras”. Y aprovechó para una vez más, destacar el compromiso de las Fuerzas Armadas y la Policía en la protección del territorio nacional con dedicación y patriotismo.

“En nombre del pueblo peruano, expreso mi más profunda gratitud a los hombres y mujeres que, en uniforme militar o policial, consagran su vida por el Perú”, dijo y se comprometió a respaldarlos a nivel nacional e internacional.

Como se informó, Boluarte días atrás, rechazó “cualquier intromisión externa” cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó la suspensión de la ley de amnistía para evaluar su compatibilidad con investigaciones previas sobre abusos en el conflicto armado.

La Comisión Nacional de la Verdad y la Reconciliación, refirió que el conflicto entre 1980 y 2000 dejó cerca de 70.000 muertos y más de 20.000 desaparecidos. De estos casos, se han resuelto alrededor de 150 pero hay más de 600 que siguen pendientes.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.