Con Sikuris y pedidos de justicia presentan UYARIY en Festival de Cine de Lima

El documental peruano UYARIY fue ovacionado por el público en su estreno en el Festival de Cine de Lima. Esta cinta dirigida por Javier Corcuera, a través de la música, comparte el doloroso testimonio de las víctimas de la represión a las protestas contra Dina Boluarte.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 16 agosto, 2025

El documental peruano UYARIY fue ovacionado por el público en su estreno en el Festival de Cine de Lima. Esta cinta dirigida por Javier Corcuera, a través de la música, comparte el doloroso testimonio de las víctimas de la represión a las protestas contra Dina Boluarte.

UYARIY fue estrenada ayer, en el Festival de Cine de Lima, organizado por la PUCP. Con intervenciones en aymara y quechua, y la música de Edith Ramos, presentan un documental que retrata el dolor y la lucha por la justicia tras la arremetida de agentes policiales y militares a ciudadanos, durante las protestas contra Dina Boluarte. La represión se ensañó contra civiles, incluso menores de edad, sobre todo procedentes de Juliaca, Puno. La película, filmada en Perú y con mediaciones en España, llega bajo la mirada del reconocido cineasta peruano Javier Corcuera.

“Después del estallido social en Perú y la matanza del 9 de enero de 2023 en Juliaca, artistas del ande peruano nos harán viajar con su música por la región de Puno y su historia. Una tierra azotada históricamente por la represión y las revueltas indígenas”, señala la sinopsis de URARIY (2025, Perú-España).

Víctimas de la represión en marchas contra Dina Boluarte dan testimonio en documental

Al compilar diversos testimonios de los familiares de las víctimas y sobrevivientes, el documental URARIY ha sido compartida exclusivamente con sus protagonistas, previo a su estreno. La Asociación de Mártires del 09 de enero de Juliaca -Puno, difundieron algunas fotos de ellos tras la visualización del filme.

“Dos años y siete meses. Se dio el estreno del documental UYARIY del cineasta Javier Corcuera, con los testimonios y participación de la asociación de familiares del 09 de enero”, señala la publicación.

Se espera una recepción favorable al documental, ya que el Festival de Cine de Lima y otros eventos de la PUCP, así como producciones peruanas, han sido objeto de censura. Un caso es la difusión del documental “Rojo Profundo” que mostraba detalles de la vida política de Javier Diez Canseco. Tras el estreno de esta cinta de Maga Zevallos, la congresista Adriana Tudela presentó un proyecto que ahora está promulgado y es conocido como la Ley Anti Cine.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.