La Red

Cusco: Dirigente denuncia que Ley de Amnistía dejaría impunes crímenes en las protestas del 2022 y 2023 | Pasó en el Perú  

Junín: Waldemar Cerrón impulsó ley que permitió nombramiento de su pareja en universidad. La Libertad: Acuña sobre presuntos testaferros en obras del Gobierno Regional: “APP no es corrupto”

Por Red de Medios Regionales del Perú | 18 agosto, 2025

Pasó en el Perú | Cusco. La aprobación de la ley de amnistía impulsada por el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso también ha encendido las alarmas en Cusco.

La expresidenta de la Federación Universitaria del Cusco, Leonela Labra, advirtió que esta norma no busca justicia, sino impunidad para miembros del Ejército y la Policía involucrados en violaciones de derechos humanos, incluyendo las muertes ocurridas durante las protestas del 2022 y 2023.

Según Labra, esta ley marca un grave retroceso jurídico y social, porque blinda a responsables políticos y militares, dejando a las víctimas y sus familias en el abandono. Incluso dijo que hoy los jóvenes tienen miedo de salir a protestar, porque además de la impunidad, se aprueban leyes que criminalizan la movilización y permiten la persecución en redes y en las calles.

Una advertencia clara de que la democracia se debilita cuando la justicia se rinde ante la impunidad, informó CuscoPost.

Junín: Waldemar Cerrón impulsó ley que permitió nombramiento de su pareja en universidad

Pasó en el Perú | Junín. El congresista y segundo vicepresidente del Parlamento, Waldemar Cerrón, promovió en 2024 la Ley N.° 32171, que autorizó de manera excepcional el nombramiento de docentes contratados en universidades públicas sin concurso. Con esta norma, Paula Angulo, madre de sus hijos, fue nombrada en enero de 2025 como profesora en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP).

Sin embargo, Cerrón no informó el conflicto de interés durante el debate de la iniciativa, pues defendió la medida alegando que buscaba otorgar “estabilidad laboral” a los docentes, pero omitió mencionar que su propia pareja resultaría beneficiada.

El Consejo Universitario de la UNCP aprobó el nombramiento de Angulo, aunque con votos divididos. Sin embargo, en febrero de este año, el rector Amador Vilcatoma anuló su designación al comprobar que no cumplía con el requisito de ingreso por concurso público que establece la Ley Universitaria.

Angulo se mantiene como docente contratada, mientras la universidad revisa los expedientes de los nombramientos realizados bajo esta ley, informó Huanca York Times.

La Libertad: Acuña sobre presuntos testaferros en obras del Gobierno Regional: “APP no es corrupto”

Pasó en el Perú | La Libertad. La región La Libertad vuelve a estar en el ojo de la tormenta tras la revelación periodística de presuntos testaferros vinculados a millonarias obras públicas. El último domingo, el programa Panorama expuso que Beatriz Benique Quispe, una humilde vendedora de desayunos en Villa El Salvador, en Lima, aparece como accionista del 50% de la empresa Consultoría y Construcción Grupo Pérgola SAC, compañía que en los últimos años se adjudicó contratos con el Estado por más de S/ 2,500 millones.

Según la investigación, dicha constructora logró obtener convenios con diversos gobiernos regionales y ministerios, entre ellos La Libertad, Ayacucho, Huánuco, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, e incluso la Sunat.

Uno de los contratos más relevantes en la región La Libertad corresponde a la obra “Mejoramiento de los servicios de salud del Hospital Distrital de El Porvenir Santa Isabel”, valorizada en más de S/ 124 millones, adjudicada por el Gobierno Regional de La Libertad.

Acuña se pronuncia: “APP no es corrupto”

Frente al destape mediático, el gobernador regional y líder de Alianza Para el Progreso (APP), César Acuña Peralta, salió al frente para rechazar cualquier vínculo de su partido con actos de corrupción.

“APP no es corrupto. El ADN de APP no es corrupto. No somos de la banda ‘sí podemos robar’, porque nosotros podemos demostrar con hechos que no estamos en la política para robar, estamos para trabajar”, enfatizó.

Asimismo, señaló que, de comprobarse el uso de testaferros en alguna de las empresas contratistas, el Gobierno Regional no dudará en anular los contratos.

“Si estas empresas han utilizado a testaferros tendrán que demostrar si es cierto o no. Nosotros vamos a tener mucho cuidado. Si hay alguna irregularidad, vamos a dar por concluido el contrato. Vamos a garantizar mil por mil transparencia en las obras y cumplir con lo que hemos dicho: ‘cero corrupción’. Pueden investigar lo que sea, pero no tienen un gobernador corrupto”, añadió.

Destaca labor de Panorama y pone en marcha investigación

En sus declaraciones, Acuña también reconoció el trabajo de investigación periodística realizado por Panorama, asegurando que este tipo de hallazgos ayudan a reforzar los mecanismos de control.

“Me ha dado mucho gusto que Panorama haya descubierto esto. Es muy bueno porque el periodista y los medios de comunicación nos han estado poniendo en alerta. Felicito que se haya descubierto para que, donde haya obras de estas supuestas empresas que tienen a testaferros, se anulen los contratos. Aquí no protegemos a nadie. Está de por medio cuidar la plata de los peruanos”, remarcó.

Tras el informe periodístico, el Gobierno Regional de La Libertad anunció que iniciará un proceso de investigación interna para verificar la información y determinar responsabilidades. Desde la gestión de Acuña se reiteró el compromiso con la “cero corrupción” en las obras y el uso de los recursos públicos, informó Noticias Trujillo.

Lambayeque: Docentes de institutos públicos iniciaron huelga indefinida

Pasó en el Perú | Lambayeque. Docentes de los institutos superiores pedagógicos y tecnológicos de Lambayeque se plegaron a la huelga general indefinida iniciada hoy, con el objetivo de exigir al gobierno central el cumplimiento de la norma que dispone el incremento de sus remuneraciones, que deben ser equivalentes al 120 % del sueldo de un docente de primera escala de la educación básica, informó Semanario Expresión.

Puno supera promedio nacional de violencia contra la mujer con 2,430 casos y 8 feminicidios

Pasó en el Perú | Puno. La región de Puno registra cifras alarmantes que superan significativamente el promedio nacional de violencia contra la mujer, según datos del Programa Nacional Warmi Ñan del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

El 59.9% de las mujeres de 15 a 49 años ha experimentado algún tipo de violencia por parte de su pareja, superando en 7.9 puntos porcentuales la media nacional del 52%, esto confirmado por Yuri Mamani Ancco, jefe territorial del Programa Warmi Ñan.

La violencia psicológica encabeza las estadísticas regionales con un 54.2%, seguida de la violencia física con 38.1% y la violencia sexual con 8.6%. Estos porcentajes reflejan un patrón de agresión multidimensional que afecta la integridad física, mental y emocional de las víctimas en el departamento altiplánico, donde la cultura machista persiste en muchas comunidades rurales.

Los registros oficiales documentaron 8 casos con características de feminicidio y 4 tentativas de feminicidio durante el primer semestre, concentrándose principalmente en las provincias de Carabaya, Chucuito, Puno y San Román.

Estas cifras representan la expresión más extrema de la violencia de género en una región que requiere intervención urgente y sostenida del Estado peruano, informó Pachamama Radio.

Ayacucho: 24 incendios forestales dejan más de 750 hectáreas afectadas

Pasó en el Perú | Ayacucho. En lo que va del año, Ayacucho registra 24 incendios forestales que han dañado cerca de 750 hectáreas de cobertura natural, de acuerdo con el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER). Las autoridades señalaron que la mayoría de estos siniestros se originan por quemas agrícolas realizadas por campesinos y pastores que terminan descontrolándose y propagándose en zonas extensas.

Los distritos más vulnerables a estos incendios en la provincia de Huamanga son Chiara, Acocro, Ocros y Vinchos. A nivel regional destaca Chuschi, donde en 2022 murieron ocho personas cuando intentaban apagar un fuego generado por la quema de rastrojos. “Casi el 100% de los incendios son ocasionados por el hombre”, precisó el director regional de gestión de riesgos.

Para reforzar la respuesta, esta semana se entregarán batefuegos y otras herramientas a las comunidades de mayor riesgo. Sin embargo, los especialistas advirtieron que no todos los escenarios permiten su uso, como en la reserva de Titankayocc, en Vilcas Huamán, donde se requieren ramas, tierra o palas para sofocar las llamas. Justamente en esa zona se realizó un reciente simulacro nacional con participación de bomberos, Ejército, Cruz Roja y brigadas locales.

Las autoridades recordaron que la pérdida de bosques y pastizales afecta gravemente al ecosistema y que la recuperación puede tardar décadas. Además, invocaron a los gobiernos locales a destinar presupuesto para la prevención y a la ciudadanía a evitar prácticas de quema que ponen en riesgo tanto el ambiente como la vida humana, informó Jornada.

Loreto: Padres de familia logran acuerdo para trabajar en obra

Pasó en el Perú | Loreto. La delegada vecinal de Versalles, Lita Ingrid Vargas Guillén, informó que tras una reunión con el empresario a cargo de la obra del colegio Alexander Von Humboldt, se acordó la incorporación de padres de familia y vecinos en las labores de construcción.

Según indicó, el ingreso será progresivo, iniciando con un grupo reducido durante la etapa de demolición y ampliándose conforme avancen los trabajos. La obra, que tendrá una duración aproximada de un año, contará con cinco trabajadores de la asociación de padres, cinco del pueblo y cinco de construcción civil, de acuerdo con la necesidad.

Vargas señaló que también se solicitó que el material de desmonte sea destinado a las zonas más vulnerables de Versalles para mitigar inundaciones. Advirtió que, de incumplirse los compromisos, los vecinos podrían paralizar la obra. La representante precisó que hoy, a las 5 p.m., se realizará una reunión con los jefes de grupo para definir los detalles de la participación comunal en el proyecto, expresó. ProyContra.

Arequipa: Hundimiento continúa bloqueando vía hacia mirador de la Cruz del Cóndor

Pasó en el Perú | Arequipa. Un deslizamiento en la carretera AR-109, sector Chimpa (Caylloma), bloqueó temporalmente el acceso al mirador de la Cruz del Cóndor en Arequipa, afectando a más de 10.000 habitantes de localidades como Cabanaconde y Huambo.

El Gobierno Regional movilizó maquinaria pesada para rehabilitar la vía, estimando su habilitación parcial para este martes. Aunque el incidente impacta a unos 800 turistas diarios que visitan el mirador, el resto de los atractivos del Valle del Colca, como aguas termales, otros miradores y avistamiento de cóndores, permanecen accesibles.

Las autoridades evalúan soluciones definitivas, incluyendo una ruta alternativa y estudios geotécnicos para prevenir futuros riesgos, informó El Búho.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.