Con las cinco alianzas inscritas el sábado 2 de agosto, una de ellas observada por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), y que integran once partidos, quedan aún 32 organizaciones políticas que participarán de manera individual en las Elecciones Generales 2026. Es decir, habrá 37 candidatos a presidente.
Las alianzas son: 1. Unidad Nacional, que integran Unidad y Paz, el Partido Popular Cristiano (PPC) y Peruanos Unidos ¡Somos Libres! 2. Frente de los Trabajadores y Emprendedores, conformada por Primero la Gente y el Partido de los Trabajadores y Emprendedores (PTE).
Están también, 3. Ahora Nación, compuesta por Salvemos al Perú y Ahora Nación, que está observada. 4. Venceremos, formada por Voces del Pueblo y Nuevo Perú por el buen vivir y 5. Fuerza y Libertad, que agrupa a Fuerza Moderna y Batalla Perú.
Pese a esa reducción del listado, para el experto en temas electorales y politólogo, Fernando Tuesta, “el panorama electoral peruano es abrumador… [porque] esto implica cerca de diez mil candidatos y candidatas (con paridad de género), un reflejo del profundo deterioro de nuestra política y una clave para entender nuestra agónica democracia”, refirió.
¿Qué se sabe de las alianzas?
Con las cinco alianzas que unifican a once partidos, se sabe ahora que para las Elecciones 2026 tendremos 37 candidatos presidenciales, 74 vicepresidenciales, 5,846 candidatos a diputados, 3,182 a senadores y 592 al Parlamento Andino, es decir que, tendremos que elegir entre 9,731 peruanos que postularán a algún cargo.
La alianza es Unidad Nacional, que usó el Partido Popular Cristiano (PPC) con Lourdes Flores, lleva como candidato a presidente, a Roberto Chiabra del partido Unidad y Paz. Lo que se sabe de este militar en retiro, es que planeó el golpe de Estado civil contra Alberto Fujimori. Y Renán Galindo es el líder del tercer miembro de esta alianza, Peruanos Unidos Somos Libres, que fundó el fiscal acusado de ser parte de ‘Los Cuellos Blancos’ aunque renunció para reincorporarse como fiscal supremo, refiere un informe de La Encerrona (LE).
La segunda alianza llamada Ahora Nación, que lleva el nombre del partido del líder y candidato a presidente, el exrector de la UNI, Alfonso López-Chau, va junto a Salvemos al Perú, de Mariano González, “el ministro del amor”. López-Chau conversó con partidos de izquierda, centro y derecha como Nuevo Perú. Primero la gente, el Partido de los trabajadores y emprendedores y Libertad popular.
Pero según informó el medio, los izquierdistas no querían estar con el partido Libertad popular y según sus fuentes, “esto habría sido una manipulación de López-Chau, para presentarse como intermediario entre la izquierda y la derecha para colocarse a sí mismo como líder de esta alianza que ni las bases de Ahora Nación querían”.
Otros entretelones para conformar las alianzas
La tercera alianza electoral está vinculada a los aportantes falsos de Susana Villarán, el Partido de los trabajadores y emprendedores que es de izquierda y está dividido entre los militantes de Patria Roja y los sindicalistas de Napoleón Becerra, sector que firmó una alianza con el partido Primero la gente de Marisol Pérez Tello y Miguel del Castillo, que se llamará Frente de los trabajadores y emprendedores. Pero que los de Patria Roja quieren impugnar ante el JNE.
“Esta alianza es como un premio consuelo del partido de Marisol Pérez Tello quien hace unos días decía que renunciaba a su candidatura y que apoyaría a López-Chau, diálogo que se rompió por Marco Zevallos, otro dirigente de Primero la gente que tiene aspiraciones presidenciales y que fue estaría involucrado en las firmas de afiliados bamba”, refieren.
La Fiscalía ha pedido 18 años de cárcel contra él por lavado de activos. Está acusado de formar una lista de al menos 65, falsos aportantes para la campaña de reelección de Susana Villarán. Habría lavado cuatro millones de dólares de Odebrecht y de OAS y de llegar a ser autoridad electa conseguiría la impunidad.
La cuarta alianza llama Venceremos, está conformada por Voces del pueblo de Guillermo Bermejo y el Nuevo Perú de Verónica Mendoza quien no postulará y le ha cedido el lugar a Vicente Alanoca, un antropólogo al que en una entrevista con César Hildebrandt evitó llamar dictaduras a Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Esta alianza la iba a integrar también el partido Unidad Popular de Duberlí Rodríguez, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, pero que el Jurado, alegando un tema de plazos, lo ha sacado de carrera. Esto serviría como antecedente para evitar que Vizcarra participe en caso consiguiera ganar todos los recursos para inhabilitar sus inhabilitaciones.
Otras movidas de precandidatos
La quinta alianza es de Fuerza y Libertad, integrada por el partido Fuerza Moderna, de la cuestionada expresidenta de EsSalud, Fiorella Molinelli y Batalla Perú, del actual gobernador de Junín, Zósimo Cárdenas.
Otros movimientos extraoficiales son los de Hernando de Soto quien se quedó fuera de carrera, luego de que los dirigentes del partido animalista Progresemos que lo acogió, lo acusaran de que no le gustan los perritos, por lo que está ‘marqueteando’ sus servicios y al parecer los Luna lo estarían jalando a Podemos.
En tanto, Carlos Álvarez, quien no estaría en buenos términos con la gente de su partido País para todos, por lo que no iría a la presidencia, pues tiene que ser militante de uno, estaría conversando con Renovación Popular, con López Aliaga, quizás por una candidatura al Senado.
“A diferencia del resto de la región, en el Perú no hay grandes partidos” dice Tuesta
Explicando el panorama que se presenta para los peruanos, Tuesta Soldevilla afirma que, “la mayoría de peruanos rechaza a los partidos que ocupan el Congreso y clamaba por renovación. Sin embargo, cada partido aspira a ser “cabeza de ratón”.
En tal sentido, considera que la ambición por candidaturas para presidente y el Congreso “se ha disparado, a diferencia del resto de la región”, y que en el Perú no hay grandes partidos; solo algunos más organizados y con recursos.
Respecto a las alianzas de las que se hablaba, el perito refirió que “el compromiso fue escaso. Cada partido quiso competir con su logo, bandera y sueños propios” y recordó que, en el Perú, solo la alianza entre Acción Popular y Democracia Cristiana en 1963 ganó elecciones y otras, escaños en el Congreso”.
Esto, “en contraste con países como Brasil, donde Lula triunfó con “Brasil de Esperanza”, o Colombia, con el “Pacto Histórico” de Petro, o Argentina, con “La Libertad Avanza” de Milei, en el Perú no hay inclinación por coaliciones”, agrega.
Y advierte que, si se repiten los resultados de elecciones pasadas, ingresarían solo cinco o seis partidos. Y, que paradójicamente, entre ellos estarían precisamente los más rechazados por la ciudadanía.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.