Cinco alianzas electorales fueron inscritas oficialmente ante el JNE, mientras otras se encuentran en proceso de negociación. Ahora Nación (Alfonso López-Chau) y Salvemos al Perú (Mariano González) presentaron su alianza electoral bajo el nombre “Ahora Nación”. También se inscribió Unidad Nacional, conformada por el Partido Popular Cristiano, Unidad y Paz, y Peruanos Unidos ¡Somos Libres!, con el congresista Roberto Chiabra como precandidato presidencial.
Otra alianza confirmada es Fuerza y Libertad, integrada por Fuerza Moderna (Fiorella Molinelli) y Batalla Perú (Zósimo Cárdenas), que busca posicionarse como una alternativa liberal-conservadora. También destaca el Frente de los Trabajadores y Emprendedores, impulsado por Primero la Gente (Carlos Añaños) y el Partido de los Trabajadores y Emprendedores (PTE), con una agenda centrada en justicia social y emprendimiento.
En el espectro progresista, Nuevo Perú (antes vinculados a Verónika Mendoza) y Voces del Pueblo (Guillermo Bermejo) inscribieron la alianza Venceremos. Figuraba también un tercero, aunque el JNE excluyó a Unidad Popular (Duberlí Rodríguez) pese a una resolución judicial que ordenaba su inclusión.
Con ello, se reducen las posibilidades de candidaturas a 37 nombre que potencialmente tendrá la cédula electoral como candidatos a presidente, con un total de 43 partidos inscritos.

Más de 40 partidos políticos inscritos para las Elecciones de 2026
La inscripción de 43 partidos políticos ha encendido las alarmas en el sistema electoral, aunque en el ROP del JNE figuran hasta 48 de estas organizaciones, a la fecha. Transparencia e Ipsos advierten que solo entre 2 y 5 partidos podrían superar la valla electoral sin alianzas, lo que pone en riesgo la continuidad de más de 30 agrupaciones.
Entre los partidos que competirán en solitario están Fuerza Popular (Keiko Fujimori), Alianza para el Progreso (César Acuña), Partido Morado (Julio Guzmán), Renovación Popular (Rafael López Aliaga), y el Partido del Buen Gobierno (Jorge Nieto). Avanza País, tras la renuncia de Hernando de Soto en 2021, no ha definido figura visible ni alianzas.
Uno de los casos más polémicos es el de Ciudadanos por el Perú, vinculado a Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta. Aunque logró inscribirse, enfrenta denuncias por falsificación de firmas, según RENIEC y el Ministerio Público. El partido niega irregularidades, pero el JNE ha iniciado acciones legales.
También genera controversia la exclusión de Unidad Popular, cuyo líder Duberlí Rodríguez denunció arbitrariedad por parte del JNE, pese a contar con una resolución judicial favorable.
Subsanación de alianzas políticas
El JNE ha establecido que los partidos tienen hasta el 1 de septiembre para subsanar observaciones en sus alianzas. Además, la ley electoral exige que las coaliciones obtengan al menos 6% de votos válidos para mantener su inscripción, aumentando 1% por cada partido adicional en la alianza.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.
Mira este video: