Arequipa

Ingreso a festival Sarza de Sencca será gratuito este domingo en Sachaca

Evento incluirá concursos culturales y música en vivo con artistas locales, además de revalorar un plato tradicional

Por Andrés Sebastian Romero Ismodes | 6 agosto, 2025
Arequipa Sencca Sachaca

El próximo domingo 17 de agosto, desde las 10:00 horas, el Estadio de Sachaca será escenario de la tercera edición del Festival de la Sarza de Sencca, un evento gastronómico organizado por la Municipalidad Distrital de Sachaca, en Arequipa. Esta actividad tiene como objetivo la recuperación, preservación e innovación de uno de los platos emblemáticos de la cocina arequipeña, en cumplimiento de la Ordenanza Municipal N.º 016-2023-MDS, que declara a la Sarza de Sencca como plato bandera del distrito.

En esta edición participarán más de 30 picanterías y restaurantes reconocidos en Arequipa. Entre ellos, Sulú, Ccapos, Grupo Huanchaco, Recreo Cau Cau, Bocaifierro, Keros, Hacienda La Gran Ponderosa, El Chalán, La Senquita y La Tía Betty. Los asistentes podrán degustar diversas versiones del plato tradicional, como sarza de patitas, cabeza, tolinas, mariscos, criadillas y charqui. Además, habrá venta de postres típicos arequipeños ofrecidos por productores locales como Dulces Arequipeños y ¡Alegría, Alegría!

El evento también incluirá actividades culturales como la final del Concurso de Declamación de Poesía Loncca y el Concurso de Marinera Arequipeña. Se realizarán presentaciones musicales en vivo a cargo de artistas locales como María Antonieta Dávalos y Los Montoneros. La organización prevé superar la venta de 10 mil platos, consolidando el festival como una de las principales actividades gastronómicas del distrito.

Origen y características de la Sarza de Sencca, plato tradicional de Arequipa

La Sarza de Sencca fue creada en 1990 por Lucía Bernardina Salas Cerpa, conocida como «la tía Berna», reconocida picantera del distrito. El nombre “Sencca” proviene del quechua “Senq’a” (nariz) y hace referencia al ingrediente principal del plato. Se prepara con cebolla, tomate, perejil, vinagre y especias, y se acompaña con papa sancochada, chicha de wiñapo y escribano. La receta representa un símbolo de identidad local y se proyecta hacia nuevas generaciones mediante su revaloración e innovación gastronómica.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.