El nombramiento de Juan José Santiváñez como titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus), ha desatado cuestionamientos al Gobierno de Dina Boluarte y de paso al jefe del Gabinete, Eduardo Arana, no solo por haber nombrado a un exministro censurado, sino por las investigaciones en las que está incurso y tener una orden vigente de impedimento de salida del país.
Pero más allá de si fue adecuado o no designarlo en otra cartera y su situación jurídica, también han surgido diferentes posturas sobre si es constitucional o no, precisamente porque el Congreso de la República lo censuró hace cinco meses por su incapacidad al frente del Mininter.
Abogado constitucionalista, Luciano López
Para el constitucionalista Luciano López, la designación de Santiváñez “sentará un nefasto precedente institucional si el Congreso de la República no ejerce su rol de control político frente a este caso”, opinó López, actual abogado de la fiscal de la Nación, Delia Espinoza.
Dijo que si bien “en el marco normativo actual, no existe una disposición constitucional ni legal que prohíba expresamente volver a nombrar a un ministro censurado en otra cartera, durante el mismo periodo presidencial, una “interpretación razonable” del artículo 132 de la Constitución Política del Perú entiende la censura como una suerte de veto parlamentario”.
Se debería considerar que si un ministro es censurado y, por tanto, está obligado a renunciar, por esta razón, no se le debería designar en ninguna otra cartera, “porque sería renovar la crisis ministerial que derivó en su censura. Por ello, en mi opinión, es inconstitucional”, escribió en sus redes.
López Flores invocó al Congreso a ejercer control político a esta designación, porque de no hacerlo, “sentará un nefasto precedente de cara al futuro”. Y también recordó que, tienen pendiente debatir en el Pleno, un proyecto que modifica el artículo 25 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, para impedir se nombre a un ministro censurado en otra cartera, en el mismo mandato.
Postura de otros abogados constitucionalistas
Para Víctor García, no existe un impedimento legal para que un ministro censurado retorne al Gabinete. “Es un acto que, en otras circunstancias, sería considerado inamistoso, ya que recordó, “existe una relación estrecha entre ambos poderes del Estado”, dijo a Perú 21.
“Seguro habrá voces que critiquen. Pero tengo la impresión de que los parlamentarios están pensando en su reelección o en sacar una ley de beneficio personal”, opinó.
Por su parte, Aníbal Quiroga, consideró que el Gobierno “está enfrentando” al Congreso. Y que, este último tomará eso “como un reto y lo volverán a censurar”.
Pero aludió el hecho de que, tanto Santiváñez como Morgan Quero, son “las personas a las que Boluarte les tiene más confianza”. “Santiváñez ha pasado de Interior a Justicia y la intención es proteger a la presidenta a cualquier costo. Su protección vence a las 00:01 del 29 de julio y verán la forma de articular mecanismos de defensa jurídica alrededor suyo”, resumió.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.
