Arequipa: Cuatro familias de Pusa Pusa denuncian desalojo promovido por Autodema | Pasó en el Perú

Ayacucho: Pobladores de Nueva Esperanza protestan en Kimbiri por compromisos incumplidos. Junín: Anuncian contrato para construcción de planta aguas residuales, pero aún no se compran los terrenos

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 septiembre, 2025

Pasó en el Perú | Arequipa. Dirigentes de la Asociación de Propietarios Individuales Afectados por la Construcción de la Represa de Angostura del Anexo de Pusa Pusa denunciaron que este lunes 29 se ejecutó el desalojo de cuatro familias pese a fallos judiciales a su favor.

Su presidente, Félix Maximiliano Yanque Huanca, informó que la Policía Nacional comunicó la medida la tarde del domingo, por lo que pidió la intervención de las autoridades regionales y del distrito de Caylloma.

El dirigente recordó que Autodema y el Gobierno Regional de Arequipa incumplen acuerdos de reubicación, transferencia de terrenos y restauración de condiciones de vida, a pesar de estar contemplados en las resoluciones judiciales.

Además, solicitó el respaldo del congresista Esdras Medina para establecer diálogo con la PNP, señalando que en dos ocasiones anteriores las familias ya sufrieron desalojos violentos, informó El Búho.

Ayacucho: Pobladores de Nueva Esperanza protestan en Kimbiri por compromisos incumplidos

Pasó en el Perú | Ayacucho. Los pobladores de la comunidad Nueva Esperanza, en el distrito de Kimbiri (VRAEM), realizaron hoy una protesta pacífica en los exteriores de la Municipalidad Distrital para exigir al alcalde Héctor Dipas Torres el cumplimiento de los compromisos asumidos durante su gestión.

Con pancartas en mano y arengas dirigidas a las autoridades locales, los ciudadanos señalaron que las promesas realizadas hasta la fecha no han sido concretadas. “Estamos cansados de esperar. El alcalde dijo que atendería nuestras necesidades, pero seguimos igual. No hay obras, no hay servicios, no hay apoyo. La gente ya perdió la esperanza”, expresó uno de los manifestantes.

Entre las principales demandas, los pobladores solicitaron proyectos de infraestructura básica, mejoras en los servicios públicos y programas de apoyo social. Según indicaron, la falta de ejecución ha impactado en su calidad de vida y generado una creciente desconfianza hacia las autoridades distritales.

Los dirigentes comunales advirtieron que las protestas continuarán de manera indefinida hasta recibir una respuesta formal y verificable por parte de la municipalidad. «No buscamos confrontación, pedimos que se cumpla lo prometido. Nuestra comunidad merece respeto y atención», remarcaron.

Hasta el cierre de esta edición, la Municipalidad Distrital de Kimbiri no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre las demandas de los vecinos de Nueva Esperanza, informó Jornada.

Junín: Anuncian contrato para construcción de planta aguas residuales, pero aún no se compran los terrenos

Pasó en el Perú | Junín. El alcalde de Huancayo, Dennys Cuba, anunció que en marzo de 2026 se firmará el contrato para construir la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad, que se ejecutará bajo la modalidad de asociación público-privada y demandará una inversión de S/ 920 millones de soles.

Cuba explicó que la licitación se lanzará en diciembre de este año y en marzo se otorgará la buena pro. El expediente técnico se elaborará en dos años y la construcción demandará otros cuatro. En total, la ejecución del proyecto durará seis años.

Pero el principal obstáculo es la compra de los terrenos necesarios para la infraestructura. Según el alcalde, ProInversión iniciará en noviembre el proceso de adquisición de predios, para lo cual se requieren 60 millones de soles. La ley permite la compra directa con un 20% adicional al valor comercial.

El proyecto beneficiará a más de 460 mil ciudadanos de Huancayo, El Tambo, Chilca, Huancán, Huayucachi, Huacrapuquio y Viques, pero enfrenta la oposición de pobladores del barrio Mantaro que rechazan la expropiación de sus terrenos y exigen una compensación justa, informó Huanca York Times.

Loreto: Chuchuhuasi podría reconocerse como patrimonio cultural

Pasó en el Perú | Loreto. El escritor y antropólogo Alejandro Augusto Mendoza publicó un artículo en el que sustenta la necesidad de reconocer al macerado de chuchuhuasi como patrimonio cultural y con denominación de origen peruana.

Su investigación, basada en documentos históricos y entrevistas a maestros chuchuhuacieros de diversas regiones amazónicas, concluye que el primer registro del uso de esta bebida se remonta a 1843 en Iquitos.

Mendoza destacó que otros países andinos ya comercializan el producto con variantes del nombre, pese a que los registros más antiguos corresponden al Perú.

Por ello, plantea reforzar la identidad loretana y peruana del chuchuhuasi, no solo por su valor histórico y cultural, sino también por su potencial económico. El artículo completo se encuentra disponible en la revista Amazonía Peruana. ProyContra.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.