Mural

Conoce a Armando Massé Fernández, quien dirigió Apdayc: una trayectoria multifacética en la música y la gestión

Desde sus primeros años profesionales, Massé ejerció en hospitales de Chiclayo y Lambayeque, combinando guardias médicas con la pasión por el canto

Por Redacción El Búho | 29 septiembre, 2025

La vida profesional de Armando Massé Fernández, quien dirigió la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc) durante casi dos décadas, se ha caracterizado por la confluencia de varias facetas: la medicina, la música, la conducción radial y la gestión de derechos de autor. Médico cirujano egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, también se consolidó como compositor e intérprete en el género pop y la música criolla.

Desde sus primeros años profesionales, Massé ejerció en hospitales de Chiclayo y Lambayeque, combinando guardias médicas con la pasión por el canto. En paralelo, grabó discos, participó en festivales como Viña del Mar y el OTI, y colaboró con figuras reconocidas de la música peruana y extranjera. Esa doble vida «entre quirófanos y escenarios» lo preparó para un rol más amplio: el de gestor cultural.

En 1999, Armando Massé Fernández asumió la presidencia de Apdayc, responsabilidad que ejerció por casi veinte años. Tras concluir esa etapa, permaneció en la institución dentro del Consejo Directivo, desempeñándose desde entonces como Secretario General, función que sigue ejerciendo en la actualidad. A lo largo de ese periodo, la institución registró un incremento sostenido en sus ingresos por recaudación, que pasaron de cifras reducidas a decenas de millones de soles, lo que permitió ampliar la distribución de regalías entre compositores e intérpretes afiliados.

La gestión de Massé en Apdayc se distinguió por la proyección internacional que alcanzó la institución. Durante esos años, la sociedad reforzó su participación en organismos globales como la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores, en la que Massé llegó a ocupar la vicepresidencia en 2007. Es así como la entidad peruana tuvo mayor visibilidad y presencia en espacios de cooperación internacional.

Al mismo tiempo que ejercía funciones de gestión, Massé mantuvo una producción creativa constante, lo que le permitió continuar vinculado al medio artístico. En 1997 compuso la canción de la telenovela Torbellino, a la que siguieron diversas piezas de homenaje y colaboraciones con intérpretes nacionales, como la realizada con Anaís en el tema «Más vale sola que mal acompañada».

Armando Massé Fernández más allá de Apdayc

Con el paso de los años presentó nuevas obras, entre ellas «Oyarce corazón» en 2011, inspirada en un hecho significativo del fútbol peruano, y la canción colectiva «Levántate Perú» en 2017, interpretada por varias figuras de la música nacional. Los distintos proyectos musicales emprendidos en esos años evidencian la manera en que Armando Massé Fernández, desde Apdayc y desde su labor como compositor, se mantuvo presente en la escena artística peruana y en la dinámica cultural del país.

Otro campo en el que Armando Massé Fernández desarrolló una participación constante fue la comunicación, al iniciar en 2009 la conducción del programa radial Médicos en acción a través de Radio Nacionalun espacio orientado a la difusión de contenidos relacionados con la salud pública. Con el paso del tiempo, este proyecto se trasladó también a la televisión mediante Exitosa TV, lo que amplió su alcance y le permitió llegar a un público más diverso. Gracias a esta labor de divulgación, su nombre se vinculó tanto al ámbito musical y a su experiencia en Apdayc como a la educación en temas médicos, lo que reforzó la diversidad de facetas que distinguen su trayectoria profesional.

En paralelo a sus actividades profesionales y artísticas, Armando Massé Fernández decidió continuar con su formación académica, lo que lo llevó a obtener en 2010 el grado de abogado y, posteriormente, a realizar una maestría en propiedad intelectual, un campo directamente relacionado con su papel en Apdayc.

El final de su etapa en la presidencia llegó en 2018, cuando Estanis Mogollón asumió la dirección de la asociación. Con este relevo se cerró un ciclo de casi dos décadas en las que Armando Massé Fernández, quien encabezó Apdayc durante 19 años, impulsó la proyección de la entidad en el ámbito nacional e internacional. Tras su salida de la presidencia, continuó en la directiva como Secretario General del Consejo Directivo, cargo que ejerce hasta la actualidad y que lo mantiene como figura activa en la gestión colectiva en el Perú.

En los últimos años, Massé Fernández ha ampliado aún más el alcance de su trayectoria, combinando la publicación de libros como Buenos tiempos (2021) y Guía para comprender y prevenir enfermedades (2022) con la producción de nuevos álbumes y sencillos que le permitieron mantener vigente su faceta artística. A esta actividad se sumó también su incursión en la política, al postularse como candidato al Congreso en 2020, lo que evidenció su interés por participar en distintos ámbitos de la vida pública.

Queda claro que, si bien la presidencia de Apdayc representa uno de los capítulos más visibles de Armando Massé Fernández, su identidad profesional se ha definido por la diversidad de campos en los que ha intervenido, desde la medicina y la comunicación hasta la música y la gestión cultural.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS: