La transparencia de las próximas elecciones del 2026 está en juego. El pacto ha comenzado a mover sus fichas para seguir en el poder. Primero, con la resolución de la Policía Nacional que convierte en reservadas las informaciones sobre denuncias policiales por 5 años. Ahora, la Contraloría ve peligrar su labor de fiscalización luego que se recortara su presupuesto en un 40% entre 2024 y 2026. El contralor César Aguilar Surichaqui advirtió que la institución se acerca a una crisis institucional en el 2026, ya que no podrán vigilar el gasto público en el marco de las Elecciones Generales 2026 por falta de dinero suficiente.
En 2024, contaron con un presupuesto de 1575 millones de soles; en 2025, con 1234 millones; y en 2026 tendrán apenas 980 millones. ¿Esto cómo se traduce? En que Contraloría no podrá fiscalizar como las autoridades y partidos salientes utilizan el dinero público, y si lo emplean para hacer proselitismo, favorecer a sus aliados, o lo desvían a destinos inciertos.
El pacto se sigue levantando en peso al país.
Alias “El Monstruo” se burla y asegura que la PNP lo ayudó a evitar su captura: Santiváñez lo confirma
La PNP no da ni una. Tras anunciar con bombos y platillos que la captura del temido Erick Moreno Hernández, alias El Monstruo fue “gracias a su impecable trabajo”, la verdad salió desde afuera: fueron las autoridades paraguayas quienes hicieron la chamba.
De hecho, la prensa paraguaya reveló que la detención casi se frustra porque la mismísima Policía Nacional del Perú alertó al delincuente de que ya lo tenían ubicado. Y como si fuera poco, el propio Monstruo aseguró que varios policías peruanos recibieron su “propina” y que, si hablaba con nombres, la cosa se pondría mucho peor.
¿Pura fanfarronería del criminal? Pues no. El actual ministro de Justicia, Juan José Santivañez, terminó confirmando el escándalo. Admitió que cuando fue ministro del Interior le llegó información de que había “malos elementos” dentro de la PNP filtrando datos al capo, aunque claro, no perdió la oportunidad de ponerse la medalla y recordar que gracias a “sus gestiones internacionales de inteligencia” con Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Argentina, se pudo dar con el paradero del delincuente. Según él, Malaver solo tuvo que esperar el momento para dar el gatazo.
En resumen: la “operación ejemplar” que presentó la PNP como un triunfo nacional estuvo a punto de irse al agua por corrupción interna. Pero eso no importa porque Dina regresará a Palacio inflando el pecho más que pavo en Navidad por este “duro golpe a la criminalidad”.
PCM emitió un comunicado rechazando falta de neutralidad
En un vano intento por disimular su adhesión a fuerza Popular, la Presidencia del Consejo de Ministros presentó un oficio de descargo ante el Jurado Electoral, rechazando con solemnidad haber violado la neutralidad al emitir un pronunciamiento en su defensa. Su argumento es una joya de precisión burocrática: alegan que su pronunciamiento público, emitido justo cuando ardía el debate sobre la posible inhabilitación de Fuerza Popular, no mencionó a ningún partido, sino que solo “invocó a reflexionar” sobre el respeto al proceso electoral.
Claro, era pura casualidad que el contexto fuera la solicitud de ilegalizar al fujimorismo, presentada por la suspendida fiscal Delia Espinoza bajo el argumento de conductas antidemocráticas. El JNE, menos convencido, advirtió que la intervención de la PCM podía interpretarse como un guiño al fujimorismo, a lo que el gobierno responde con un documento que, irónicamente, genera más dudas sobre su neutralidad de las que logra disipar.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.