Conversatorio revalora la poesía loncca y su reconocimiento como Patrimonio Cultural

Especialistas y gestores culturales analizaron la Ley N° 32423 que declara de interés nacional el reconocimiento de esta tradición como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Por Cielo Gallegos | 19 septiembre, 2025
Arequipa

El evento reunió a destacados representantes de la cultura local para dialogar sobre la importancia de proteger y difundir la poesía loncca. Participaron el poeta Alfredo Herrera Flores, subgerente de Cultura del Gobierno Regional de Arequipa; el poeta, escritor y gestor cultural Juan Mario Meza Gonzales; y la licenciada Fiorella Valencia Mena, especialista en la cultura arequipeña. Cada uno aportó su experiencia y visión sobre la necesidad de preservar una expresión literaria que refleja el habla, las costumbres y la identidad de la región.

Arequipa y la poesía loncca: identidad que se mantiene viva

Durante el conversatorio, se destacó que la poesía loncca encierra la esencia popular de Arequipa y se transmite principalmente de manera oral. Los ponentes coincidieron en que la reciente ley es un avance significativo para salvaguardar este legado y darle un lugar en la memoria colectiva. Subrayaron, además, la urgencia de recopilar y documentar las creaciones de los cultores, muchos de los cuales no escriben sus versos, pero mantienen viva la tradición a través de presentaciones, festividades y la transmisión familiar.

La licenciada Fiorella Valencia Mena enfatizó que, a pesar de la riqueza cultural de Arequipa, aún existe una carencia de repositorios digitales que resguarden esta manifestación. Resaltó que instituciones y asociaciones culturales pueden desempeñar un papel clave en la edición de libros y en la digitalización de materiales para acercar este patrimonio a las nuevas generaciones.

“Muchos de los poetas lonccos que conocemos y que existen no todos se sientan a escribir en un libro. Igual que nuestros picanteros, igual que nuestros músicos, igual que personas que mantienen viva nuestra identidad, pero no necesariamente se sientan a escribir un libro. Entonces ahí entra el trabajo de editoriales y de las asociaciones”, expresó Valencia.

3.

Arequipa impulsa la difusión de su patrimonio oral

La especialista señaló que la identidad cultural arequipeña necesita espacios de fortalecimiento y enseñanza. Indicó que para acercar a los niños y jóvenes a la poesía loncca es fundamental que primero conozcan los arequipeñismos, las palabras y expresiones propias de la región, para luego despertar en ellos el gusto por recitar y crear. De lo contrario, advirtió, la imposición podría generar desinterés en las nuevas generaciones.

Juan Mario Meza Gonzales, por su parte, resaltó la importancia de las plataformas digitales para compartir este legado. Recordó que ha subido su obra poética a YouTube como una forma de facilitar el acceso al público, aunque lamentó que otros autores locales aún no cuenten con un registro similar que permita preservar su trabajo.

“Yo he visto niños llorando porque no querían participar, y no está bien, porque nadie ama lo que no conoce. Entonces, nosotros tenemos que hacer que los niños primero conozcan las palabras de los arequipeñismos y se enamoren de esos arequipeñismos, y luego sí empezar a ayudar a la poesía loncca”, afirmó Valencia.

El conversatorio concluyó con un llamado a las instituciones culturales y educativas para impulsar proyectos de documentación, formación y difusión que aseguren la continuidad de esta expresión literaria. La Ley n.° 32423 será un paso importante, pero el compromiso de la comunidad arequipeña será decisivo para que la poesía loncca se mantenga como un símbolo vivo del patrimonio cultural de Arequipa y del Perú.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.

Cielo Gallegos

Comunicadora en formación con certificado en Community Management. Interesada en periodismo cultural, derechos humanos y conflictos sociales.