En los últimos días, Arequipa ha vivido un intenso debate social y político, tras la aprobación de la Ordenanza Regional 538. Esta permite la implementación del programa de Educación Sexual Integral (ESI) en centros de salud, instituciones educativas y espacios comunitarios. La medida, aprobada por el Consejo Regional de Arequipa, busca fortalecer el enfoque de derechos de los niños, niñas y adolescentes, pero enfrenta una férrea oposición de sectores conservadores que piden frenar la medida.
Patricia Salas, exministra de Educación y miembro del Colectivo Laboratorio de Política y Cultura, explicó que la ESI aborda la sexualidad humana de manera pedagógica y progresiva como parte del aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes. “Son temas como conocer su cuerpo, las funciones del cuerpo, conocer cómo se dan las relaciones humanas, conocer la lógica de la efectividad. Esto para que los menores puedan ir reconociendo en qué momento puede haber alguna situación de peligro para ellos, como los tocamientos indebidos, ser llevados a un lugar donde se sientan en riesgo, etc.”, precisó.
Las cifras de violencia sexual en Arequipa refuerzan la necesidad de la norma. Según el Ministerio de Salud, entre enero y agosto de 2025 se registraron 10 partos en niñas menores de 14 años. Y otros 446 en adolescentes de 15 a 19 años. Además, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reportó que 63% de casos de violencia sexual en 2024 afectaron a menores de 17 años. Asimismo, el sistema SiseVe del Ministerio de Educación reportó 222 casos de violencia sexual en colegios de Arequipa en 2024. Y otros 98 más en lo que va de 2025.
Salas subrayó que la educación sexual no solo previene embarazos adolescentes, sino que promueve el autocuidado, la toma de decisiones responsables y la prevención de infecciones de transmisión sexual. “Es todo proceso de preparación de conocimiento del cuerpo, de las cuestiones sociales y afectivas que están alrededor de la sexualidad humana”, señaló. Con este sistema ESI, educadores y profesores jugarían un papel importante en las prácticas pedagógicas para que niños, niñas y adolescentes tengan un desarrollo integral.
Una observación que hizo la exministra es que en muchos hogares no se dialoga sobre la educación sexual con los menores. Esto, debido a limitaciones como que los padres y madres trabajen largas jornadas, o por desconocimiento, tabúes y vergüenza.
Consejera regional clara normativa
Por su parte, la consejera regional Norma Ortega Valdivia, presidenta de la Comisión de la Mujer del Consejo Regional de Arequipa, quien impulsó esta norma, reiteró que la ESI no es una iniciativa aislada, sino una estrategia nacional incluida en la currícula escolar desde 2016. Está vinculada al Proyecto Educativo Nacional al 2036. “El Gobierno Regional y el Consejo Regional han decidido ser parte de esta estrategia regulando su implementación y encargando la tarea a la Gerencia Regional de Educación en articulación con la Gerencia Regional de Salud, porque la educación sexual integral debe ser transversal”, manifestó.
Lamentó que se emitan opiniones que vienen desde el desconocimiento o de intereses individuales. Y destacó que más de 50 organizaciones sociales respaldan la medida, la cual busca principalmente proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes. También precisó que el efecto de la oposición que viene de grupos ultraconservadores daña la implementación de esta medida. Y que, a su vez, desinforma, generando el miedo en la población arequipeña.
“De ninguna manera se está buscando recortar o reducir el derecho de los padres en la educación de sus hijos. La escuela y las familias no se reemplazan, se complementan. El Estado no puede dejar a la suerte de cada persona una educación que es un derecho”, expresó Ortega. Enfatiza que las actuales cifras muestran la realidad de que no se está implementando una adecuada educación sexual integral.
Respaldo y oposición
La ordenanza también recibió apoyo de colectivos de mujeres de Tacna, la Mesa de Justicia de Género y Derechos Humanos. Además, otras agrupaciones en defensa de los derechos humanos. Mediante sendos pronunciamientos, resaltaron que frenar su implementación significaría un retroceso en la protección de los menores.






En contraste, la oposición ha sumado a más de 40 grupos, entre ellos autoridades como el alcalde de Yanahuara, Sergio Bolliger, la congresista Milagros Jáuregui y el Arzobispado de Arequipa, quienes argumentan que la ESI vulnera el derecho de los padres a decidir sobre la educación de sus hijos.

Por último, Andrea Sarayasi Tejada, jefa de la Oficina Defensorial de Arequipa, planteó que la norma debe perfeccionarse incorporando un rol más activo de los padres, pero no derogarse.
El debate aún continúa. Las próximas semanas serán clave para definir si la región Arequipa se consolida como referente en políticas de protección de la niñez y adolescencia o si cede a la presión de los grupos que buscan frenar la medida.

Artistas, entra los que se cuenta a la artista plástica Nereida Apaza, también participan de este debate, a favor de la ESI. Este domingo hicieron una performance en la puerta de la Municipalidad Distrital de Yanahuara, cuyo alcalde, Sergio Bolliger, ha venido apoyando a los grupos que se oponen. Una conferencia de prensa para rechazar la ESI se desarrolló en la sede municipal. Además, el logotipo oficial parece indebidamente en los pronunciamientos en contra emitidos por este sector de la población, que reivindica la exclusiva potestad de los padres para los temas de educación sexual y se opone a incluirla en el currículo escolar.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.
