El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) inauguró el nuevo Complejo de Laboratorios de la Estación Experimental Agraria Chincha, con una inversión superior a los 5.5 millones de soles. El espacio, implementado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), está diseñado para impulsar la investigación, la diversificación de cultivos y la sostenibilidad en la región Ica.
El titular del Midagri, Ángel Manero, señaló que, gracias a este impulso, ya se han abierto oportunidades de exportación. “Por ejemplo, salió el primer contenedor de pecanas de la región Ica hacia Chile, así como las ventas de café, cacao, pitahaya, de aguaymanto, piña golden, castañas, granadas, cúrcuma, quinua, kiwicha, mangos, paltas, banano orgánico y otros que incrementarán los ingresos de los agricultores”, sostuvo.
Servicios para más de seis mil agricultores
Con este complejo, el INIA brindará servicios de análisis de suelos, aguas, foliares, semillas y material vegetal, beneficiando de manera directa a más de 6000 productores de la región. La información científica obtenida permitirá a los agricultores mejorar la productividad de sus cultivos y fortalecer la sostenibilidad de sus parcelas.
El complejo está integrado por el Laboratorio de Recursos Genéticos y Biotecnología, el Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF), un almacén de semillas y cinco casas malla. Estas infraestructuras se complementan para ofrecer soluciones tecnológicas que refuercen la agricultura nacional.
El espacio está diseñado para impulsar la investigación, la diversificación de cultivos y la sostenibilidad en Ica. (Foto: Difusión)
Tecnología al servicio del agro
El LABSAF Chincha forma parte de la Red Nacional de 16 laboratorios de suelos, aguas y foliares del INIA. Está equipado con espectrómetros ICP MS y sistemas de emisión y absorción atómica, herramientas que permiten realizar análisis especializados de fertilidad de suelos, presencia de metales pesados, textura y calidad de aguas, entre otros parámetros.
Los resultados se entregan en un promedio de 20 días y cumplen con más de 179 métodos acreditados por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), lo que garantiza precisión y confiabilidad en los diagnósticos.
El presidente ejecutivo del INIA, Jorge Ganoza Roncal, participó en la inauguración y destacó que la misión de la institución es acercar la ciencia, la innovación y la tecnología a los agricultores. De este modo, se busca consolidar la agricultura peruana como una actividad competitiva y sostenible, orientada al bienestar de las familias rurales.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión