La huelga indefinida que mantiene en vilo al Seguro Social de Salud (EsSalud) a nivel nacional podría llegar a su fin, si las autoridades centrales dan una respuesta favorable a los reclamos de los trabajadores. Así lo informó Gustavo Ortega, presidente del cuerpo médico del hospital Carlos Seguín Escobedo de EsSalud.
Tras cuatro días de protestas, el descontento por la falta de voluntad política del Gobierno ha llevado a la convocatoria de reuniones de emergencia en varias regiones del país. En Arequipa, la movilización es significativa, con la participación activa de sindicatos de enfermeras, obstetras, trabajadoras sociales, nutricionistas y fisioterapeutas.
¿Cuándo se levantaría huelga de EsSalud?
La huelga, iniciada el pasado martes, ha obligado a la suspensión de la mayoría de citas médicas programadas, afectando a un gran número de usuarios. Solo se ha garantizado la atención en áreas críticas y emergencias.
El doctor Santiago Vinces, secretario general del Sindicato Nacional de Médicos, fue enfático al señalar que el paro responde a la búsqueda de mejores condiciones laborales. “El Seguro Social está en crisis, y esa crisis se llama corrupción e incapacidad de gestión”, declaró. Entre los principales reclamos se encuentran la gestión centrada en el asegurado, la atención oportuna y de calidad, el fin de la corrupción, el fortalecimiento de los convenios colectivos y el respeto a la negociación colectiva.
Vinces también exigió la salida del presidente ejecutivo de EsSalud, Segundo Acho, a quien acusó de carecer de “capacidad técnica y solvencia moral” para manejar un presupuesto que supera los 17 mil millones de soles.
La huelga podría concluir el miércoles 17, dependiendo en gran medida de lo que se discuta en el Congreso de la República, donde se evaluarán las modificaciones al Decreto Legislativo N° 1666, indicó Gustavo Ortega, presidente del cuerpo médico del Hospital Carlos Seguín Escobedo de EsSalud. Los trabajadores exigen ser excluidos de este sistema para, según argumentan, proteger los fondos de los aportantes. Además, dirigirlos hacia una mejor atención, equipamiento y medicación para los asegurados.
Además de las consultas externas canceladas, programas esenciales como el Padomi, que brinda atención domiciliaria a adultos mayores, se encuentran paralizados. Asimismo, aunque las farmacias de los establecimientos permanecieron abiertas, muchos usuarios reportaron la falta de personal para aplicar inyecciones prescritas, profundizando la afectación a los asegurados.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.