Durante su exposición en PERUMIN 37 en Arequipa Velarde explicó que las medidas arancelarias adoptadas por la administración de Estados Unidos, en especial bajo el gobierno de Donald Trump, representan un factor de riesgo para las economías de América Latina. El economista destacó que este tipo de políticas no provoca una recesión inmediata, pero sí debilita el crecimiento y la competitividad con el tiempo.
Impacto de los aranceles en la economía global
El titular del BCRP indicó que la región latinoamericana es particularmente vulnerable a los efectos de las barreras comerciales. Señaló que la aplicación de aranceles encarece las cadenas de suministro y eleva los costos de producción, lo que reduce la eficiencia de los mercados internacionales. Según su análisis, este proceso erosiona de manera paulatina el crecimiento de los países exportadores de materias primas.
Velarde agregó que, pese a que algunos analistas previeron una recesión en Estados Unidos a inicios de año, ese escenario se ha disipado. Sin embargo, advirtió que las tensiones derivadas de las políticas proteccionistas continúan generando incertidumbre y pueden limitar las perspectivas de desarrollo en economías emergentes como la peruana.
“Nosotros, América Latina, lo que causa es una erosión en crecimiento, hace la economía más ineficiente, menos productiva, pero eso se nota en el tiempo, no es que en un año dado va a recesarse la economía”, afirmó Julio Velarde durante su intervención.
Incertidumbre geopolítica y perspectivas
El presidente del BCRP también se refirió al contexto internacional marcado por conflictos como la invasión de Rusia a Ucrania y las tensiones en Asia. Mencionó que, a pesar de los altos índices de incertidumbre política desde 2022, los mercados financieros no reflejan plenamente esos riesgos, lo que sugiere una percepción moderada de eventuales crisis mayores.
Velarde resaltó que, aunque los precios de activos y las inversiones mantienen cierta estabilidad, los gobiernos deben mantenerse atentos a las tensiones entre potencias, en particular las relaciones entre Estados Unidos y China, socios comerciales clave para el Perú.
“La parte que mencionaste al comienzo de incertidumbre política, es una cosa que viene ya desde la invasión de Rusia, Ucrania, en febrero del 22, estos índices de incertidumbre política están sumamente altos, pero no se reflejan en el mercado”, puntualizó el banquero central.
La participación de Julio Velarde en Arequipa sostuvo la importancia de preservar la estabilidad macroeconómica del país en medio de un escenario global complejo. Su llamado a vigilar los efectos de los aranceles estadounidenses y las tensiones geopolíticas refuerza la necesidad de políticas económicas predecibles que protejan el crecimiento sostenido del Perú.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.