Pasó en el Perú | Junín. El gobernador Zósimo Cárdenas entregó un reconocimiento al ministro de Trabajo, Daniel Maurate, destacando “su liderazgo en la generación de empleo digno y la labor en favor del trabajo en Junín” durante la ceremonia por los 200 años de creación política de la región.
Maurate, el ministro más antiguo del gabinete de Dina Boluarte, recibió el homenaje por su gestión en la promoción del empleo formal y la creación de puestos laborales en Junín.
Tras el acto, el ministro evitó responder sobre la reforma del sistema de pensiones, vigente desde el cinco de septiembre de 2025, que genera debate por el aporte obligatorio del 2% para trabajadores independientes, la pensión mínima garantizada, los cambios en jubilación y retiros, el alto costo fiscal y la falta de atención a la informalidad laboral y comisiones de las AFP, informó Huanca York Times.
Loreto: Municipios deben destinar 5 % del canon petrolero a comunidades indígenas
Pasó en el Perú | Loreto. El asesor indígena Gonzalo Marsa calificó como un hecho histórico la instalación de la mesa de diálogo interinstitucional e intercultural sobre el 5% del canon petrolero en favor de las comunidades indígenas. Señaló que, pese a que la norma existe desde 2006, apenas la provincia de Maynas viene cumpliéndola desde hace tres años y se sumó el Datem del Marañón con el compromiso de su alcalde, Wellintong Silvano.
Marsa precisó que la Fiscalía, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo se comprometieron a exigir a los 30 alcaldes de Loreto, 25 distritales y 5 provinciales, la implementación de la norma. “Es hora de reconocer un derecho que está tipificado en ley. Las municipalidades deben destinar el 5% de su canon a pequeñas intervenciones en comunidades a través de núcleos ejecutores”, afirmó.
Recordó que el incumplimiento podría acarrear denuncias, aunque el objetivo es evitar conflictos y garantizar el desarrollo local, informó ProyContra.
Cusco: Jóvenes mujeres fundan ALIADA frente a cifras récord de violencia
Pasó en el Perú | Cusco. Un alarmante incremento de casos de violencia preocupa a la ciudadanía cusqueña. En solo siete meses se registraron 7 feminicidios, más de 1,000 casos de violencia sexual y 28 denuncias de trata de personas, según cifras oficiales del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Distritos como San Sebastián, Cusco y Santiago concentran los casos más críticos. Las preocupantes cifras ubican a Cusco como la segunda región con más casos de violencia en el Perú, según el diagnóstico presentado por CHS Alternativo y la veeduría Mirada Ciudadana.
En este contexto nace ALIADA, la start up incubada en Paqarina Wasi, que hoy realizó su primer encuentro bajo el lema “Aliadas por la Prevención: Construyendo un futuro sin violencia”.
Este espacio busca prevenir, empoderar y generar redes entre mujeres para que puedan protegerse, emprender y crecer juntas.
Asimismo, advierten que la vigilancia y la participación activa de la sociedad civil son urgentes para exigir al Estado políticas efectivas frente a la violencia y la explotación humana, informó CuscoPost.
Ayacucho: Incendios urbanos se convierten en el riesgo más frecuente en la región
Pasó en el Perú | Ayacucho. El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) alertó que los incendios urbanos se han convertido en el riesgo más frecuente en Ayacucho. En los últimos años, diversos restaurantes, viviendas y comercios se han visto afectados por siniestros que ponen en peligro vidas humanas y generan graves pérdidas materiales.
“El peligro más propenso y potencialmente dañino en la ciudad es el incendio urbano”, afirmó el ingeniero Wilber Martínez, representante del COER. Explicó que, a diferencia de los sismos, las nuevas edificaciones están mejor preparadas para resistir movimientos telúricos, pero los materiales inflamables y las deficiencias en instalaciones de gas o electricidad convierten al fuego en una amenaza mayor.
Entre los casos más recientes, se reportaron incendios de magnitud moderada a alta en el barrio San Sebastián en 2024, además de otros ocurridos en restaurantes y pollerías de la ciudad. “Los celulares que se dejan cargando toda la noche, los balones de gas mal instalados y la sobrecarga de tomacorrientes en fiestas navideñas son causas frecuentes de estos siniestros”, advirtió Martínez.
El COER recordó que más allá de las pérdidas materiales, los incendios urbanos liberan gases tóxicos que afectan la salud. Por ello, llamó a la población a revisar periódicamente sus instalaciones domésticas, manipular con cuidado los balones de gas y mantener una cultura de prevención para evitar que un descuido cotidiano termine en tragedia, concluyó. Jornada.
Lambayeque: Dirigente nacional de movimientos regionales cuestiona a partidos políticos
Pasó en el Perú | Lambayeque. El vicepresidente de la Asociación Nacional de Movimientos Regionales, Jimy Silva Mena, cuestionó a los partidos políticos por sus resultados al frente de los gobiernos regionales y municipales, lo que ha reducido la confianza de la ciudadanía y despertado en deseo de constituir nuevas organizaciones de carácter local y vecinal, informó Semanario Expresión.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.