Pasó en el Perú | La Libertad. El exalcalde de Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), Arturo Fernández Bazán, fue condenado a un año de prisión efectiva por el delito de difamación agravada contra el trabajador municipal, Julio Enrique Morillas Rodríguez. Además, el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de La Libertad solicitó el pago de 20 mil soles de reparación civil y su inhabilitación política, lo que lo deja fuera de la las elecciones presidenciales 2026.
El fallo dispone que ‘el loco de Moche’ cumpla la condena en el penal El Milagro, en Trujillo. Para ello, se dictó una orden nacional de captura, que será ejecutada por la Policía Nacional del Perú (PNP) en las próximas horas.
Pese a la sentencia, el partido Un Camino Diferente confirmó que mantiene a Fernández como su candidato presidencial. En un comunicado, su secretario general, Danny Pinillos, denunció una presunta “persecución política” y aseguró que apelarán la resolución. “Se habrá perdido una batalla, pero no la guerra”, señaló.
A través de sus cuentas oficiales, Arturo Fernández calificó la decisión judicial como un atropello: “Es una sentencia que tiene nombre, apellido y universidad. Es un abuso total, esto es, la justicia del Perú. Sigamos en la lucha hermanos que esto todavía tiene para rato”, expresó, alentando a sus seguidores a mantener su respaldo. Noticias Trujillo.
Arequipa: Premier Eduardo Arana en Perumin 37 expone dos tratados que impulsarían la minería en Perú
Pasó en el Perú | Arequipa. Durante su participación en la convención minera Perumin 37, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, anunció la firma de un acuerdo estratégico con Arabia Saudita para noviembre y destacó un memorándum de entendimiento con Chile para impulsar la industrialización del cobre.
Arana resaltó que la minería representa más del 15% del PBI nacional y supera el 60% de las exportaciones, con una producción de cobre en 2024 que excedió los 2.7 millones de toneladas.
Además, presentó una cartera de proyectos de inversión minera valorizada en más de 64,000 millones de dólares. El premier reiteró el compromiso gubernamental con una minería sostenible e innovadora e invitó a los inversionistas a confiar en el Perú.
Entre el público asistente este martes se encontraban como visitantes las congresistas Rosangela Barbarán y Patricia Juárez del partido Fuerza Popular, menuda sorpresa en tierras arequipeñas, informó El Búho.
Ayacucho: Congresista Tacuri afirma que la creación de la universidad en el Vraem no afectará a Huanta
Pasó en el Perú | Ayacucho. El congresista por Ayacucho, Germán Tacuri, sostuvo que la creación de una nueva universidad en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) no afectará a la Universidad Nacional Autónoma de Huanta (Unah). Señaló que ambas instituciones responden a realidades distintas y que los estudiantes del Vraem necesitan acceso a estudios superiores cerca de su zona.
La nueva universidad proyecta iniciar con 10 carreras profesionales, entre ellas Medicina Humana e Ingeniería de Gestión Ambiental. En comparación, la UNAH fue creada con cinco carreras y actualmente solo funcionan tres. “Si hay 100 o 200 postulantes y solo ingresan 30, ¿qué harían los demás? Llevar la universidad al Vraem sí les ayuda a tener la oportunidad de formarse”, manifestó Tacuri.
El parlamentario recordó que en su gestión priorizó impulsar filiales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch) en el sur de Ayacucho y en el Vraem, al considerar que este modelo permite una implementación más rápida. “Toda universidad es una oportunidad para los jóvenes que no pueden trasladarse a otra provincia”, comentó.
No obstante, advirtió que el proceso de instalación de una nueva universidad puede tomar entre ocho y diez años, por la necesidad de infraestructura, presupuesto y organización administrativa. “Yo soy sincero, no opto por nuevas universidades porque el tiempo de creación no dura menos de ocho años. Pero me ofrezco a coadyuvar para que se logren nuevas carreras”, puntualizó. Jornada.
Puno: Mujeres lideresas logran reconocimiento histórico con el Lago Titicaca que ya es sujeto de derechos
Pasó en el Perú | Puno. Un grupo de mujeres defensoras del Lago Titicaca en Puno consiguió que las autoridades reconozcan oficialmente los derechos legales del Lago Titicaca, tras meses de gestiones y capacitación jurídica que culminaron con la promulgación de una ordenanza nacional histórica en territorio peruano.
La ordenanza que reconoce al Lago Titicaca como sujeto de derechos fue aprobada por unanimidad en abril de 2024 y publicada oficialmente casi un año después. Esta medida representa un avance significativo en la protección legal de uno de los cuerpos de agua más importantes de Sudamérica.
Soraya Poma Cotrado, de la provincia y distrito de Chucuito-Juli en Puno, integra la Red de Mujeres Lideresas Unidas en Defensa del Agua y del Lago Titicaca, reveló que enfrentaron resistencia y escepticismo inicial de diversos sectores durante el proceso de gestión.
«Algunos nos decían: ¿para qué van a declarar sujeto de derecho, acaso el lago habla? Pero nosotras nos preparamos con la ley en mano y seguimos adelante. Hoy esa ordenanza ya está promulgada», declaró Poma Cotrado, evidenciando la perseverancia del movimiento femenino, informó Pachamama Radio.
Junín: Alcalde de Huancayo niega parentesco con empresaria vinculada a presunta red de direccionamiento de contratos
Pasó en el Perú | Junín. El alcalde de Huancayo, Dennys Cuba Rivera, negó que Betty Candiotti Cuba sea su tía y rechazó cualquier vínculo con la llamada “gran familia”, un grupo de empresas relacionadas entre sí que obtuvo beneficios a través de órdenes de compra en la comuna.
Cuba explicó que la línea genealógica de Betty Candiotti proviene de Huancavelica, mientras que la suya corresponde a San Jerónimo de Tunán. “Se ha pretendido involucrar a mi persona en la llamada gran familia. Esa es una investigación que corresponde al Ministerio Público, no a los regidores ni a los periodistas”, afirmó.
El burgomaestre también cuestionó las declaraciones de la regidora Fiorella Fabián, quien dejó entrever que la mujer sería una tía del alcalde. Cuba le dio un plazo de 72 horas para que se rectifique, advirtiendo que sus afirmaciones afectan su honor y el de su familia.
El caso de la “gran familia” involucra a varias empresas que habrían sido favorecidas con órdenes de compra de la Municipalidad Provincial de Huancayo. El Ministerio Público sigue indagando estos hechos para determinar responsabilidades, informó Huanca York Times.
Cusco: Solo 17 sentencias por trata de personas alertan de una realidad oculta que avanza en la ciudad imperial
Pasó en el Perú | Cusco. En lo que va del 2025 se han dictado solo 17 sentencias por trata de personas en Cusco, una cifra mínima frente al verdadero tamaño de este delito.
Así lo advirtió la presidenta de la Corte Superior de Justicia, Elcira Farfán Quispe, quien alertó que la trata es un crimen clandestino y normalizado, donde muchas víctimas ni siquiera se reconocen como tales y hasta terminan protegiendo a sus explotadores.
Por su parte, la fiscal especializada en trata de personas, Andronika Sánz Herrera remarcó que este delito exige compromiso real de autoridades y ciudadanía para identificar y denunciar. Advirtió que muchas víctimas son captadas con falsas ofertas laborales y que aún persiste la explotación infantil en trabajo doméstico.
Ambas autoridades coincidieron en que, sin acciones preventivas, operativos constantes y presión mediática, la trata seguirá oculta y extendida en nuestra sociedad, informó CuscoPost.
Loreto: “No hay prensa basura en Iquitos, pero sí manoseo de la información”
Pasó en el Perú | Loreto. Benito Vela Dávila, segundo vicedecano del Colegio de Periodistas de Loreto, rechazó que en Iquitos exista “prensa basura”, aunque reconoció que hay un uso indebido de la información por parte de algunos comunicadores.
En el marco del Día del Periodista, señaló que la profesión debe ejercerse con rigor y responsabilidad para mantener la credibilidad.
El dirigente recordó las palabras de antiguos maestros del oficio: “El periodismo puede ser la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios”.
En ese sentido, instó a los periodistas jóvenes a investigar antes de difundir datos y a evitar el sensacionalismo o la búsqueda de notoriedad en redes sociales. “Nuestra tarea es respetar la profesión y hacernos respetar como profesionales”, subrayó. ProyContra.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.