De acuerdo con el médico infectólogo, Juan Carlos Celis, el Ministerio de Salud (Minsa) que dirige César Vásquez, miente al decir que el brote de tos ferina en la Amazonía está controlado, luego de 34 niños de 1 año muertos y de más de un año de duración de esta infección bacteriana.
El especialista en Infectología y Medicina Tropical, afirma que lo que sostiene el Minsa “es una burla a la salud pública”. Esto, porque tampoco es cierto que se hayan tomado medidas extraordinarias, cuando el brote ya cumplió un año y aún no termina.
El galeno cuestiona si transferir 6 millones de soles por el Sistema Integrado de Salud (SIS), es suficiente para controlar una emergencia de salud pública. Esto, cuando sus brigadas no han alcanzado las tasas de vacunación en Loreto, que siguen siendo las más bajas del Perú.
“Pura ineptitud, ¿30 brigadistas? La curva de contagios muestra descenso luego de 11 meses”, critica y responsabiliza al ministro César Vásquez, como a los exministros del sector de “25 años de abandono, inequidad e ineficiencia en salud pública”.
Revista médica internacional da cuenta de la situación de la tos ferina en la Amazonía
Sobre el tema, publicó un comentario en la prestigiosa revista médica y de salud pública internacional e independiente, Lancet Regional Health, sobre los 25 años de tosferina en Loreto, bajo el título: “Veinticinco años de brotes de tos ferina en la Amazonía peruana: un llamado a fortalecer la equidad en la vacunación y el control”, resaltando que “lo del brote de tosferina en Loreto y Datem del Marañon son 25 años de inequidad en vacunación y control”.
En el artículo se refiere a como ahora, “solo se hacen medidas reactivas, pero no se prioriza la recuperación de las tasas de vacunación”. Y que, la mayor incidencia mundial de tos ferina (tos convulsa) en los últimos 25 años se registró en 2024, con 137 casos por millón de habitantes en el contexto de un resurgimiento mundial de casos en 2022 y 2023.
“Esta tendencia está asociada a una caída global de las tasas de vacunación durante la última década, donde América Latina y el Caribe han experimentado los descensos más importantes en la cobertura de vacunación infantil”, se lee.
Esta combinación de aumento en el número de casos y disminución de la cobertura vacunal, junto con un aumento repentino de la desinformación y la vacilación sobre las vacunas, ha facilitado los brotes emergentes, en particular entre las poblaciones vulnerables de países como Perú, México y Brasil.
Informa que, en Perú, la incidencia nacional de tos ferina aumentó de 3,9 casos por millón de habitantes en 2023 a 7,4 en 2024 y 57,5 hasta la semana epidemiológica 33 (SE33) de 2025, con un total de 1956 casos (confirmados y probables) y una tasa de letalidad del 1,28%.
Ninguno de los fallecidos con tos ferina recibió la vacuna
“Los niños menores de 12 años representaron el 70,5% (1379/1956) de los casos, mientras que el 73,4% (1436/1956) se concentraron en la región amazónica de Loreto, donde ocurrieron 23 de las 25 muertes notificadas (92,0% de la mortalidad nacional)”, explica el artículo.
Asimismo, dan cuenta que ninguno de los fallecidos había recibido la vacuna contra la tos ferina y la mayoría eran menores de un año. Esta región, caracterizada por persistentes barreras geográficas y deficiente acceso a servicios básicos, ha mostrado históricamente la cobertura de vacunación con DTP3 más baja del país (2018-2024: 72,8, 82,8, 60,3, 57,6, 71,8, 66,5 y 86,2%), con una cobertura reciente de solo el 41,2% (la más baja a nivel nacional) a junio de 2025.
Y a nivel subnacional, dentro de la región amazónica de Loreto (la más extensa del país), los casos se concentraron desproporcionadamente en la provincia de Datem del Marañón, con el 70,0% (1370/1956) de los casos y el 76,0% (19/25) de las muertes nacionales hasta la SE33 de 2025.
Un análisis histórico de los últimos 25 años (2000-2025-SE33) muestra una concentración de casos de tos ferina en la región de Loreto, con el 47,5 % (7448/15 696). Y solo en la provincia de Datem del Marañón, que ha sido la más afectada a nivel nacional, con un acumulado del 25,6 % (4022/15 696) de casos a lo largo de 25 años.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.