Arequipa: ante cuestionamientos, colectivos se pronuncian a favor de Educación Sexual Integral en colegios

Más de 15 organizaciones de la sociedad civil y especialistas respaldaron la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en instituciones educativas de Arequipa, resaltando su importancia para la protección de niñas, niños y adolescentes.

Por Cielo Gallegos | 4 octubre, 2025
Arequipa

Diversos colectivos y representantes sociales realizaron un pronunciamiento para manifestar su apoyo a la aplicación de la Educación Sexual Integral en las escuelas de Arequipa. La iniciativa se enmarca en la ordenanza regional 538, aprobada por el Consejo Regional, que busca garantizar una formación gradual y adaptada a cada etapa de desarrollo.

Durante la conferencia, se expuso que la educación no solo compete a la escuela, sino que también involucra a las familias, a la sociedad y a los medios de comunicación, como espacios donde los menores reciben valores e información.

Educación Sexual Integral en Arequipa

Los participantes remarcaron que la ESI debe entenderse como un proceso que acompaña la formación desde la infancia hasta la adolescencia. En este sentido, resaltaron que su enfoque es gradual y específico para cada edad, abordando aspectos biológicos, emocionales, sociales y de valores. Asimismo, se señaló que su implementación es necesaria para responder a las problemáticas que afectan a la niñez y juventud, como la violencia sexual, los embarazos tempranos, las infecciones de transmisión sexual y los riesgos para la salud mental.

La relevancia de esta política pública también fue sustentada en datos recientes. Entre enero y agosto de 2025, el MINSA reportó en Arequipa 10 partos en niñas menores de 14 años y 446 partos en adolescentes de 15 a 19 años. Estas cifras fueron presentadas como evidencia de la urgencia de aplicar medidas de prevención desde la educación.

“La educación se hace en la familia, se hace en la escuela y también se hace en la sociedad. Porque los niños y los adolescentes están absorbiendo información, principios, valores de esos signos. Escuelas y familias tienen que ser socios, ir de la mano en la educación de los niños y niñas”, sostuvo Patricia Salas, exministra de Educación.

Argumentos de respaldo

Durante las intervenciones también se resaltó que la ESI es integral porque no se limita a la dimensión física de la sexualidad, sino que abarca lo emocional, lo social y lo vinculado a la autoestima. Se enfatizó que este enfoque ayuda a que los adolescentes desarrollen herramientas para reconocer situaciones de riesgo. Además de establecer relaciones respetuosas y fortalecer su capacidad de autocuidado.

Además, se recordó que la ordenanza regional busca fortalecer la acción conjunta entre el sector educación, salud y las familias, involucrando a diversos actores de la sociedad civil. Para los colectivos, esta política representa un esfuerzo técnico basado en evidencia y no en creencias particulares. Lo que contribuye a construir un marco de igualdad y protección de derechos.

“Por eso, la educación sexual integral basada en esta ordenanza, en línea con la ordenanza 538, se constituye en una respuesta técnica, no basada en creencias, no basada en pensamientos de una persona o de un grupo de personas, sino en datos estadísticos que son historias reales que tienen nombres y sueños truncados”, señalaron los representantes.

El pronunciamiento concluyó con el compromiso de los colectivos de seguir respaldando la implementación de la ESI en Arequipa. También se hizo un llamado a que la medida se consolide como ejemplo para otras regiones del país, dado que su aplicación busca garantizar una vida libre de violencia, embarazos no deseados y riesgos de salud entre niños, niñas y adolescentes.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.

Cielo Gallegos

Comunicadora en formación con certificado en Community Management. Interesada en periodismo cultural, derechos humanos y conflictos sociales.