El Gobierno Regional de Arequipa ha puesto en marcha un plan de estudios regional diversificado que se aplicará inicialmente en 133 centros educativos del departamento. La iniciativa convierte a Arequipa en la primera región del país en desarrollar una propuesta curricular adaptada a características específicas del territorio.
Durante la presentación oficial, el gobernador regional Rohel Sánchez hizo entrega del documento a los diez directores de las Unidades de Gestión Educativa Local. El acto contó con la asistencia de autoridades educativas de Puno, Tacna, Moquegua y Cusco, además de representantes de instituciones educativas y miembros de la comunidad escolar regional.
El diseño curricular incorpora elementos de la cultura local, conocimientos tradicionales, características del entorno natural y aborda aspectos como gestión de riesgos, sostenibilidad e innovación. Su desarrollo contó con la participación de la Gerencia Regional de Educación, las UGEL, centros educativos y contó con asesoramiento del Ministerio de Educación.
En declaraciones durante la ceremonia, el gobernador Sánchez manifestó: «Este currículo es más que un texto normativo: es un compromiso vivo con nuestras nuevas generaciones y con el futuro de Arequipa».
Medida incluye Educación Sexual Integral
Previamente, la gerenta regional de Educación, Cecilia Jarita, confirmó el último fin de semana que el modelo de Educación Sexual Integral (ESI) para Arequipa será presentado el próximo 2 de octubre, con aplicación progresiva programada para 2025. Este componente ya forma parte del Currículo Regional Diversificado, garantizando su implementación transversal en instituciones educativas y superiores.
La Gerencia Regional de Educación ratificó la aplicación de la ESI bajo el marco de la Ordenanza Regional N.° 538, a pesar de existir solicitudes de derogatoria por parte de diversas instituciones civiles. La implementación mantendrá un enfoque preventivo antes que promotor de conductas.
Cecilia Jarita explicó en su momento que el objetivo principal es la prevención de embarazos adolescentes y la reducción de riesgos en salud pública.
Frente a la recolección de firmas y el rechazo de algunos sectores, Jarita indicó que se mantienen diálogos con colegios privados y familias que han expresado reservas.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.