Elecciones 2026: Todo mal con el presupuesto, la neutralidad electoral y las renuncias de autoridades

El Congreso sigue cambiando la Ley Electoral, mientras presidenta Boluarte y sus ministros quiebran el principio de neutralidad electoral

Por Martha Valencia | 6 octubre, 2025
Las Elecciones 2026 están en riesgo por la falta de presupuesto, además varias autoridades han vulnerado la neutralidad electoral y algunas autoridades renunciarán a sus cargos para presentarse a las elecciones presidenciales o congresales.

Las Elecciones Generales y las Regionales y Municipales del 2026 no tienen presupuesto suficiente para su ejecución. Desde la presidenta de la República, hasta funcionarios públicos voceados como candidatos, vulneran la neutralidad electoral. Las autoridades que juraron terminar sus mandatos renunciarán para postular y, en el Congreso, siguen cambiando la Ley Electoral a su medida.

Este es el panorama de los próximos comicios del año 2026. El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, hasta en tres oportunidades ha alertado al Ejecutivo, los partidos políticos y la ciudadanía que, de los S/ 763.02 millones que solicitó para garantizar la organización y fiscalización de los procesos electorales venideros, solo se les ha asignado S/ 390.51 millones, lo que deja un déficit de S/ 372.51 millones.

“Los S/ 390.51 millones asignados para las elecciones 2026 son insuficientes y ponen en riesgo -si es que no se aprueba la demanda adicional-, todos los procesos electorales del próximo año”, afirmó Burneo ante la Comisión de Presupuesto del Congreso.

El incremento de lo solicitado se debe a que hay más organizaciones políticas, un mayor número de cargos para elegir y el crecimiento del padrón electoral. “Nuestra gran preocupación es porque no se va a garantizar el normal funcionamiento del jurado, del sistema y, finalmente, la garantía de unos procesos totalmente transparentes, ordenados y confiables”, dijo.

¿Para qué pide el JNE un adicional en su presupuesto?

El jefe del JNE explicó que el dinero solicitado permitirá reforzar los servicios de innovación y transformación digital, que incluyen las auditorías al voto digital y ciberinteligencia. También fortalecerá la justicia electoral, a través de la fiscalización, el recuento de votos y los jurados electorales especiales. Y además, potenciará las plataformas de comunicación con la ciudadanía, como el voto informado, debates electorales, entre otros.

“El presupuesto adicional requerido se dividirá en: S/29.38 millones para el funcionamiento del JNE; S/156.98 para las elecciones generales; S/ 184.62 millones corresponden a los comicios regionales y municipales; y S/ 1.53 para las Elecciones de Autoridades en Centros Poblados”, los tres procesos que se realizarán el próximo año.

“Un proceso electoral sin los recursos necesarios podría hacer que la confianza sea débil […] La falta de recursos para el voto digital […] cualquier debilidad tecnológica o deficiencia en esos aspectos es un gran riesgo”. “De no atenderse la brecha de 372 millones de soles, se comprometería la transparencia y legitimidad de los procesos y la estabilidad del país”, argumentó.

Burneo Bermejo pidió a los congresistas que no se repita la situación que vivió el Jurado Nacional Electoral, que se vio obligado a “usar la reserva de contingencia para cubrir diversos gastos y así cumplir con el cronograma electoral”.

Como se recuerda, hay 39 organizaciones habilitadas para participar en las elecciones generales del 2026, entre alianzas electorales y partidos políticos. A diferencia de los procesos del 2016 y 2021, en los que hubo 19 y 24 partidos, respectivamente.

Dina Boluarte vulnera neutralidad electoral

En un discurso público que contó con la presencia del ministro de Salud, César Vásquez, la presidenta Dina Boluarte cuestionó a los sectores políticos que competirán en las elecciones de 2026 y pidió a la ciudadanía no respaldar a los “negacionistas”. Así, intervino en la campaña y vulneró la obligación constitucional de no interferir en la competencia política impuesta en el artículo 186 de la Ley Orgánica de Elecciones.

Con sus palabras ingresó a la contienda y con ella, se rompe una vez más la neutralidad electoral como hizo en septiembre, cuando el Ejecutivo a su cargo y a través de la PCM, cuestionó la decisión de la Fiscalía de la Nación de solicitar la exclusión de Fuerza Popular, lo que interpretaron los expertos y también los ciudadanos como un respaldo al fujimorismo con el que mantienen una coalición. Fue un aval del Gobierno a un partido político, lo que constituye un quiebre del principio de imparcialidad.

La mandataria dijo: «en las próximas elecciones hay que mirar a quién le damos nuestro voto de confianza. Esas voces negacionistas se van a disfrazar de buenos corderos. (…) Pues no les crean, porque siempre desde donde han estado han petardeado el desarrollo de la patria. Apuesten por los buenos demócratas que sí quieren la patria…”. Así se expresó mientras tenía a su lado al ministro de Salud, militante de Alianza Para el Progreso, que postularía en las próximas elecciones.

Otras autoridades que también violaron la neutralidad electoral fueron el gobernador regional de La Libertad y líder del partido Alianza Para el Progreso, César Acuña y el alcalde provincial de Lima y jefe de Renovación Popular, Rafael López Aliaga.

Se acercan las posibles renuncias

Teniendo las autoridades como fecha máxima para renunciar este 13 de octubre, se descuenta las renuncias de César Acuña al Gore de La Libertad, pese a que juró que terminaría su mandato; como también lo hizo, cuando asumió el cargo, el alcalde metropolitano Rafael López Aliaga. Sin más, abandonarían sus cargos para continuar con sus campañas iniciadas con acciones disimuladas en sus tareas aún como autoridades.

Igualmente, a la renuncia de Juan José Santiváñez al ministerio de Justicia para iniciar su campaña, que se pensó sería por Alianza Para el Progreso; se sumarían las renuncias de Morgan Quero al ministerio de Educación, César Vásquez a Salud y Ángel Manero a la cartera de Agricultura, estos últimos militantes de APP.

Esta posibilidad ha quedado “sellada” de acuerdo con lo dicho por el canciller Elmer Schialer, quien ha asegurado que “todos los ministros que deseen dejar el cargo cuentan con el respaldo de la mandataria, siempre que presenten su renuncia en los plazos correspondientes”.

En el caso del alcalde de Lima Metropolitana, Rafael López Aliaga, ya ha anunciado que la decisión final sobre su renuncia para postular por la presidencia del Perú la dará a conocer el mismo lunes 13 de octubre, en la sesión ordinaria del concejo. Y como ya se está considerando, será el teniente alcalde, Renzo Reggiardo, quien asuma la dirección de la municipalidad, avalado por una de las secretarias generales de Renovación Popular, Norma Yarrow, actual congresista.

Congreso sigue con los cambios a la Ley Electoral

Como se sabe, la presidenta Dina Boluarte, a más tardar el 7 de enero de 2026, debe convocar a las elecciones regionales y municipales de Perú de 2026, denominadas ERM 2026. Estas se realizarán el 4 de octubre de 2026 en todo el país, a fin de elegir a las autoridades de los gobiernos subnacionales para que ocupen los cargos de gobernadores y alcaldes en el período 2027-2030.

Lo último que ha aprobado el pleno del Parlamento es que se establecen reglas para simplificar el desarrollo de las Elecciones Regionales y Municipales 2026, modificando, una vez más, la Ley Orgánica de Elecciones, Elecciones Regionales y Municipales 2026.

Según sustentaron, la iniciativa legislativa cuyo autor es Alejandro Muñante, de Renovación Popular, “tiene como finalidad específica ajustar los hitos del cronograma de las elecciones regionales y municipales 2026 a fin de que no se superpongan con otros plazos e hitos relevantes de las reglas para simplificar el desarrollo de las Elecciones Regionales y Municipales 2026”, según dijo el presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, Arturo Alegría de Fuerza Popular.

Serán 10,257 candidatos…

Según estimaron, los dos actos electorales significan retos para la administración electoral, para los partidos políticos y la propia población, quienes van a verse abrumados por una gran concentración de requisitos, plazos y fechas electorales. Es por eso que, “se aspira a simplificar y optimizar el desarrollo del proceso electoral…con la incorporación de la vigésima disposición transitoria”.

En su artículo único, se establece que «las candidaturas a elecciones primarias se presentan ante los órganos electorales estatutarios de las organizaciones políticas conforme a su normativa interna. Luego de culminadas las elecciones primarias, los Jurados Electorales Especiales son competentes para la calificación de candidaturas y la fiscalización y la fiscalización de declaraciones juradas de hojas de vida conforme la ley de Organizaciones Políticas, según los plazos dispuestos.

De otro lado, los ciudadanos deben recordar que el total de candidatos para los comicios será de 10.257, a diferencia de elecciones anteriores, en las que hubo 2.494 y 3.342 postulantes, por lo que se debe estar atento a sus perfiles y propuestas.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.