Pasó en el Perú | La Libertad. La denominada “marcha de sacrificio” que emprendieron autoridades y ronderos desde Tayabamba, provincia de Pataz, rumbo a Lima, se vio interrumpida en la ciudad de Chimbote, en Áncash. El alcalde provincial, Aldo Carlos Mariños, fue detenido junto a 16 ronderos por la Policía Nacional del Perú (PNP) en un operativo que ha generado controversia y denuncias de hostigamiento.
Uno de los acompañantes del burgomaestre transmitió en vivo el momento de la intervención a través de las redes sociales del propio alcalde. En la transmisión denunció que, desde hacía tres días, eran seguidos por motos lineales y camionetas sin identificar.
El operativo estuvo a cargo de agentes de la SUAT y Depincri, quienes interceptaron la caravana que acompañaba al alcalde. La versión policial señala que durante la intervención se hallaron armas de fuego en una de las camionetas del grupo, cuyos ocupantes no presentaron permisos de porte. Ante ello, los intervenidos fueron trasladados a la comisaría de Buenos Aires, en Chimbote, para las diligencias correspondientes.
Caminata tenía carácter pacífico
Los seguidores protestaron y afirmaron que la caminata de sacrificio, tenía un carácter pacífico y buscaba visibilizar las demandas de la provincia de Pataz y llamar la atención del Gobierno central sobre la situación crítica de la provincia, azotada por la violencia vinculada a la minería informal y el abandono estatal
En medio del incidente, el alcalde sorprendió al anunciar su intención de postular a la presidencia de la República en el año 2031. Según expresó, su participación en la política nacional respondería a la necesidad de “defender a los pueblos olvidados de la sierra y de la minería ilegal”, informó Noticias Trujillo.
Junín: Carla García, precandidata del APRA, respalda amnistía a militares acusados de violaciones a derechos humanos
Pasó en el Perú | Junín. Carla García, hija del expresidente Alan García y precandidata a la primera vicepresidencia en la fórmula de Javier Velásquez Quesquén, respaldó en Huancayo la ley de amnistía que favorece a militares y policías procesados o condenados por violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno.
Velásquez Quesquén, precandidato presidencial del APRA y exprimer ministro, sostuvo que comparte la idea de cerrar procesos a policías y militares, pero remarcó que la Ley de Amnistía “no era necesaria”. En su lugar, se mostró a favor de la Ley de Prescripción de delitos de lesa humanidad, a la que calificó como una salida “más constitucional y más democrática”.
Ambos señalaron que existen oficiales que enfrentan juicios por más de 30 años sin sentencia y que en algunos casos se reabrieron procesos por presiones políticas. No obstante, evitaron presentar ejemplos concretos.
Las declaraciones se dieron tras ser consultados sobre el Caso UNCP, donde la Fiscalía acusa a ocho mandos militares por desaparición forzada, homicidio, secuestro y lesiones contra 68 estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú entre 1989 y 1992.
Organismos de derechos humanos advierten que estas leyes impulsadas por el Congreso y promulgadas por Dina Boluarte pueden dejar en la impunidad a los responsables, informó Huanca York Times.
Cusco: Docentes universitarios exigen que Morgan Quero cumpla sus promesas antes de renunciar para postular al senado
Pasó en el Perú | Cusco. ¡Basta de excusas! Es la frase con la que los docentes universitarios del Cusco han salido a las calles para exigir que el ministro de Educación, Morgan Quero, cumpla sus compromisos.
Reclaman la homologación de sus remuneraciones con los magistrados del poder judicial, la publicación inmediata del reglamento de la CTS y el aumento de 800 soles en sus sueldos para el 2025.
Los maestros recuerdan que el propio Morgan Quero prometió resolver estas demandas, pero hoy crece la desconfianza de que cumpla, porque estaría por renunciar para postular al Senado.
Los docentes advierten: si no hay resultados concretos, el 13 de octubre iniciarán una huelga indefinida. Con décadas de servicio, exigen pensiones dignas y respeto a sus derechos. ‘No pedimos favores, exigimos justicia’, remarcan en cada protesta, informó CuscoPost.
Lambayeque: Gobernador regional presiona a Somos Perú para definir candidatura presidencial
Pasó en el Perú | Lambayeque. El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, dijo que mientras Somos Perú, organización a la que pertenece, no defina quién será el candidato presidencial para las elecciones del 2026, él no renunciará al cargo, aun cuando los plazos están próximos a vencer.
Pérez Flores es voceado como uno de los precandidatos presidenciales del partido del corazón, informó Semanario Expresión.
Ayacucho: Río Apurímac se desborda y comerciantes huyen con lo poco que pudieron salvar en el Vraem
Pasó en el Perú | Ayacucho. El río Apurímac volvió a mostrar su fuerza en el distrito de Ayna – San Francisco, en pleno Vraem, donde una repentina crecida inundó el campo ferial instalado en la llamada “Isla del Silencio”. El evento, que reunía a decenas de productores agropecuarios, terminó en caos luego de que las aguas avanzaran sin dar tregua.
Los comerciantes y asistentes vivieron minutos de desesperación. Muchos tuvieron que salir corriendo, cargando a cuestas lo poco que pudieron rescatar de sus productos y pertenencias, mientras la creciente arrasaba con los puestos instalados en el islote. “Todo fue de un momento a otro, apenas alcanzamos a salvar algo”, relató un feriante afectado.
El desborde no solo interrumpió la feria, sino que puso en riesgo a niños y familias enteras que participaban del evento. Varias personas quedaron atrapadas momentáneamente por el caudal, hasta que lograron ponerse a salvo. Las pérdidas materiales son considerables, pues gran parte de la mercadería quedó bajo el agua.
Las autoridades locales y la población exhortan a que se tomen medidas urgentes ante la vulnerabilidad que enfrentan estas comunidades. El río Apurímac, uno de los más caudalosos del país, vuelve a encender las alarmas y a evidenciar la falta de planes de contingencia frente a emergencias que afectan directamente a la seguridad y al sustento de cientos de familias, informó Jornada.
Loreto presenta oferta exportadora en Expo Amazónica 2025
Pasó en el Perú | Loreto. La vicegobernadora de Loreto, Doliberh Bardales Manrique, participó en la inauguración de la Expo Amazónica 2025, que se desarrolla en el distrito de La Banda, Tarapoto.
La comitiva loretana presentó 56 expositores con productos que incluyen artesanía, alimentos, café y recursos turísticos, bajo la marca “Loreto”. Bardales resaltó la importancia de mostrar la diversidad de la región y fortalecer la identidad amazónica.
La autoridad también señaló la necesidad de trabajar en unidad con otras regiones amazónicas para impulsar proyectos conjuntos ante el gobierno central.
Sobre la gestión del gobierno regional, indicó que continúan ejecutando acciones enfocadas enu el beneficio de la población y que los desafíos que surjan se resolverán conforme avanza la administración. ProyContra.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.