El destacado antropólogo y peruanista español Fermín del Pino Díaz presentó esta noche en Arequipa los dos tomos de Historia del Nuevo Mundo, escrita a mediados del siglo XVII por el jesuita español Bernabé Cobo.
La obra, que se terminó de escribir en el año 1653, reunió la mayor historia natural del Perú y parte de América, y fue pionera en estudios geográficos, etnográficos y arqueológicos.
Con esta presentación se inició la programación cultural del X Congreso Internacional de la Lengua Española (X CILE), que se desarrollará en Arequipa del 14 al 17 de octubre.
Acontecimiento editorial
En el acto, realizado en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, el poeta Alonso Ruiz Rosas destacó que estamos frente a un «acontecimiento editorial para la cultura peruana», ya que se trata de la primera edición completa en castellano de la obra del jesuita andaluz.
La obra de Cobo se suma a la Biblioteca del Perú – Colección Bicentenario del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la cual se han publicado ediciones críticas de las obras del Inca Garcilaso de la Vega y de Felipe Huaman Poma de Ayala.
Cobo, a quien del Pino Díaz define como «un jesuita andaluz aficionado a los viajes y a la observación de campo», vivió desde adolescente en el Perú,salvo un periodo de una década que radicó en México.
Una edición necesaria
Por su parte, el historiador Fernando Valle Rondón felicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores por rescatar, en la Biblioteca del Perú–Colección Bicentenario, la obra de cronistas de excelente factura y gran erudición.
Recordó que el desaparecido historiador Franklin Pease siempre reclamó una edición crítica de la obra del sacerdote jienense como la que se presentó hoy: dos volúmenes enriquecidos con los cientos de anotaciones de Fermín del Pino Díaz.
Valle Rondón describió algunos atributos de la obra de Cobo. Por ejemplo, usó el lenguaje nativo de «mil y un ingredientes», dio a conocer indumentarias y costumbres, pero también las peculiaridades de la geografía peruana y la historia de las culturas andinas.
Finalmente, al tomar la palabra, el peruanista español Fermín del Pino Díaz resaltó el amor de Bernabé Cobo por reproducir el Nuevo Mundo.
En el marco del X CILE de Arequipa, el estudioso recordó que Cobo vivió aquí, en la Ciudad Blanca, entre los años 1619 y 1621, y tuvo una relación muy intensa con ella, a cuya geografía dedicó su interés y varias páginas donde describe y analiza sus volcanes, garúas, terremotos y lomas, entre otros.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.