Perú se encuentra inmerso en una transformación energética acelerada que posiciona al sector solar fotovoltaico como la punta de lanza de la matriz limpia del país. Según proyecciones del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), se espera la instalación de más de 2,400 MW de nueva capacidad solar antes de 2028, un crecimiento que augura un cambio profundo en el panorama energético nacional.
Este impulso está liderado por el crecimiento explosivo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Frescia Vizcarreta, directora de la Facultad de Negocios de Zegel, señaló: “Actualmente, más del 32% del incremento en la generación renovable proviene del sector solar, lo que confirma que esta tecnología es el motor principal de la expansión limpia en el Perú.”
Cifras que reflejan la ambición
La expansión del sector solar ya está generando resultados contundentes. En 2024, el MINEM reportó la adición de 447 MW de capacidad solar al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), incrementando notablemente la participación de esta fuente. Plantas significativas como San Martín Solar (252 MW), Sunny (204 MW) y Rubí (145 MW) ya están operativas.
El futuro inmediato es aún más prometedor: hay 51 proyectos solares en etapas avanzadas de desarrollo, que podrían agregar otros 2,243 MW antes de 2028. De materializarse esta cartera, la potencia fotovoltaica total del país se situaría alrededor de 3,189 MW en pocos años.

Las proyecciones oficiales miran incluso más allá, hacia el 2050. Se estima que la proporción de ERNC (solar, eólica y biomasa) en la matriz peruana podría alcanzar un 43.3%. En ese horizonte, la energía solar podría llegar a representar cerca del 9% de la matriz nacional.
Arequipa y Moquegua al frente de la inversión
La inversión privada en el sector fotovoltaico se concentra en regiones con alto potencial de radiación solar. Arequipa lidera esta expansión con 9 proyectos que suman 1,668 MW, seguida de Moquegua con 481 MW.
La ambiciosa cartera de 51 proyectos representa un potencial de hasta 11.5 GW de capacidad solar futura, requiriendo una inversión estimada de US$ 8,279 millones, lo que subraya el atractivo del Perú para la inversión en energías limpias.
El país cuenta con un potencial solar gigantesco: el MINEM estima que podría haber hasta 937 GW aprovechables para centrales fotovoltaicas mayores de 20 MW. Por ahora, Perú está utilizando solo una fracción mínima de este recurso, lo que deja un vasto espacio para futuras expansiones. Este impulso fotovoltaico no solo diversifica la matriz energética, sino que atrae inversiones, reduce emisiones y fortalece la seguridad energética a largo plazo.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión