Congresistas aprobarían este martes ampliación del Reinfo pese a relación con la minería ilegal

Registro seguiría vigente hasta diciembre del 2027 y reincorporaría a 50 mil mineros excluidos y un censo nacional de la pequeña minería y artesanal

Por Martha Valencia | 17 noviembre, 2025

El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) podría extenderse hasta el 31 de diciembre del presente año, si los congresistas aprueban el predictamen que recoge los cuatro proyectos de ley presentados por Roberto Sánchez (Juntos Por el Perú), Guido Bellidos (Podemos Perú) Wilson Quispe (JPP), y Pasión Dávila y Paul Gutiérrez (Bancada Solialista).

El debate sobre la posible extensión del Reinfo será a partir de las 3 de la tarde, en la Comisión de Energía y Minas del Congreso que preside Víctor Cutipa de la bancada Juntos por el Perú.

Y de acuerdo con el documento también se incluye la reincorporación de los 50 mil mineros que quedaron excluidos de dicho registro; un censo nacional de la pequeña minería y minería artesanal dentro de seis meses y; la suspensión temporal de la tramitación e inicio de los procedimientos administrativos de exclusión del Reinfo, dispuesto por dos Decretos Supremos de Energía y Minas.

Del mismo modo, propone la realización de un Censo Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET).

El predictamen propone modificar dos artículos del Decreto Legislativo que declara “de interés nacional la formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal”.

¿Qué dicen los empresarios sobre la ampliación del Reinfo?

Los gremios empresariales rechazan la propuesta de ampliar el Reinfo hasta 2027 porque “fortalecería la minería ilegal, vulneraría compromisos internacionales y pondría en riesgo las exportaciones claves del país”.

“Esta prórroga representaría un grave retroceso en la lucha contra la minería ilegal y pondría al país en riesgo de sanciones internacionales”, dijeron desde el sector empresarial.

También advirtieron que esta decisión “no solo favorecería la expansión de la minería ilegal, que es la principal economía ilícita en el Perú, sino que vulneraría compromisos ambientales asumidos ante la Comunidad Andina (CAN)”, manifestaron en un comunicado firmado por organizaciones como Adex, Comex Perú, la Sociedad Nacional de Industrias, Confiep, Sociedad Nacional de Pesquería y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

A través de este documento, exhortaron al Congreso a rechazar la medida y, en cambio, promover una minería de pequeña escala realmente formal, con estándares ambientales y laborales que garanticen seguridad para los trabajadores y las comunidades, reza el comunicado.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.