Este martes 4 de noviembre, tal como se venía anunciando, el sector transporte público en Lima y Callao acata un paro de 24 horas en contra de los asesinatos y extorsión de los que son objeto a diario, pese al estado de emergencia declarado por el gobierno de José Jerí. La Policía no ha dejado transitar las caravanas que iban en un solo carril para no interrumpir el tráfico y creó el caos vehicular.
En muchos puntos de la ciudad, los efectivos policiales bloquearon el pacífico tránsito de los transportistas, quienes avanzaban sin bloquear vías, en caravanas de un solo carril. Y fueron más bien los patrulleros los que se estacionan transversalmente en las vías para impedir la circulación de los buses, pero también de los demás vehículos, siendo ellos los que provocaron el caos del tráfico.
Y según lo están denunciando los transportistas, la Fiscalía estaría trabajando de acuerdo con la Policía pese a la represión sin fundamento que realizan, ya que, una fiscal tomó nota de las placas de los buses que los policías obligaron a estacionar, tal como lo están reportando algunos medios.
Las unidades fueron detenidas cuando se dirigían al Congreso en el centro de Lima, sin actos de violencia ni obstrucción. Los ciudadanos se pronunciaron por el abuso de la policía al impedirles seguir con su marcha pacífica.
La situación es tan crítica que, si bien el 22 de octubre el presidente José Jerí decretó el estado de emergencia en Lima y Callao y desplegó a policías y militares en las calles, el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) registró 28 homicidios vinculados al sector en solo 15 días.
Al promediar las 12:30 horas, el acatamiento de las empresas de transporte al paro ha sido del 90%. Sin embargo, de acuerdo con lo informado por el vocero de Transportistas Unidos, Martín Ojeda, hay buses de transporte público que permanecen varados en distintos puntos de la ciudad, debido a que la Policía está impidiendo su circulación, por lo que demandaron que se les deje circular libremente.
Sin embargo, hay unidades de informales que están circulando repletos de pasajeros, pero quienes tienen que pagar costos altos, hasta de cuatro veces más el valor normal por llegar a ciertos puntos de la ciudad, ante la escasez de las unidades formales del transporte urbano.
¿Qué se anunció sobre la paralización?
Según lo aseguró Martín Ojeda, del Gremio de Transportistas Unidos (TU), la paralización de actividades de los hombres del volante, no implicará el cierre o bloqueo de avenidas ni calles.
“Lo que se quiere con esta convocatoria es llamar la atención sobre la crítica situación de inseguridad que afecta al sector, pero sin recurrir a acciones que vulneren la libre circulación de los ciudadanos o pongan en riesgo su integridad”, dijo a América Noticias.
Dirección de Educación pasa labores a la virtualidad
Pese a que la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) determinó que las labores escolares fueran presenciales para los colegios estatales, dejando a los privados la asistencia o no a su decisión, esta madrugada del martes emitió un nuevo comunicado en el que establece que “las clases en todas las instituciones educativas públicas se desarrollen de manera remota”. Esto en resguardo de la seguridad de la comunidad educativa y aplica también a los colegios privados, aunque estos últimos podrán adoptar medidas adicionales en el marco de su autonomía.
Esta situación fue reclamada al presidente Jerí, por parte de los padres de familia, quienes al no tener una decisión clara del Ejecutivo frente al paro anunciado de los transportistas, tuvieron que esperar con los niños listos para acudir a sus centros de estudios.
¿Cómo se va desarrollando el paro?
Desde aproximadamente las 5 de la mañana, efectivos policiales están resguardando los paraderos de mayor congestión de personas para asegurar el orden público. A diferencia del paro anterior, el número de buses, custer y combis es mínima. Empresas informales tratan de llevar a los pasajeros, pero no se dan abasto.
Tal como lo anunciaron una caravana de buses de la empresa Lipetsa, conocida como “El Triángulo” se moviliza por un solo carril de la Vía de Evitamiento, cerca del puente Acho, con resguardo de policías. Mientras las unidades de las empresas Nueva América y Virgen de la Puerta bloquearon la avenida Túpac Amaru, en Carabayllo.
En general, los buses y unidades menores llevan carteles con mensajes pidiendo justicia y medidas drásticas al gobierno contra la inseguridad. Incluso llevan las fotografías de sus compañeros conductores asesinados por la extorsión.
No todos paralizarán y hay incertidumbre por labores escolares
Mientras Martín Ojeda dijo que, la TU, que agrupa a empresas de transporte de los conos de la capital, apagarán sus motores de todas maneras, a lo largo de este lunes se informó que hay otros grupos, como la Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao, que no acatarán la convocatoria y aseguran que “el 65%” de buses, custer y combis saldrá a trabajar con normalidad”.
Es por esta situación que los padres de familia no tienen certeza de si la protesta afectará la normalidad en el desplazamiento para que sus hijos acudan a sus labores de los colegios de Lima y Callao, ya que para los colegios públicos serán presenciales.
Así lo comunicó la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM). “Las clases en las instituciones educativas públicas se desarrollarán de manera presencial”.
Y si bien la disposición también alcanza a los colegios privados, estos podrán adoptar medidas de prevención adicionales para garantizar la seguridad y bienestar de los estudiantes.
¿Qué universidades pasarán a la modalidad virtual?
En el caso de las universidades, distintas casas superiores de estudio han confirmado que para proteger a sus comunidades de estudiantes, todas sus clases pasarán a la modalidad virtual durante el martes 4 de noviembre, como la Universidad de Lima (UL).
De igual forma, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) dispuso mediante un comunicado la migración de sus actividades académicas presenciales a la modalidad remota y lamenta el contexto de conflictividad y violencia.
La Universidad del Pacífico también anunció la virtualidad para este martes 4 de noviembre y no se descarta que otras instituciones educativas de Lima y Callao se sumen y adopten medidas similares en las próximas horas.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.
