Noticias

Textiles peruanos entre los sectores afectados por conflicto de aranceles entre China y EE. UU.

Vocero de la Sociedad Nacional de Industrias mira con preocupación los efectos del conflicto arancelario: producción textil china podría inundar el mercado nacional. Esta alerta se suma a la de otros sectores que denuncian precios predatorios (dumping).

Por Milagros Gonzáles | 13 abril, 2025
Imagen referencial. Foto: Agencia Andina.

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) advierte que en los últimos 16 años la oferta de las importaciones se ha multiplicado por 3,5 veces. Esta fuga hacia la oferta extranjera ocasionó que la participación de la producción nacional disminuya 20 puntos porcentuales. Asimismo, el vocero de este gremio, compartió su preocupación a partir de los efectos de la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos.

El Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI informó que en Perú, la producción del sector Textil y Confecciones registró un crecimiento de 10% en el 2024. Esto revierte parcialmente la caída experimentada en 2023 (-16,7%).  Sin embargo, pese a la recuperación, los niveles de producción en ese sector permanecen por debajo de lo registrado en el 2022 y en la etapa prepandemia.

Pese al crecimiento registrado en el último año, la oferta total del sector Textil y Confecciones, conformada por la producción y las importaciones, ha tenido un cambio significativo en los últimos 16 años, señala la Sociedad Nacional de Industrias.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Mientras el valor de la producción local se ha mantenido relativamente constante, el de las importaciones se ha multiplicado por 3,5 veces, teniendo como resultado que la presencia de la producción nacional disminuya 20,2 puntos porcentuales en la oferta total. En los textiles, la reducción de la participación nacional fue de 17,5 puntos, y en el caso de las confecciones fue de 22 puntos.

Vocero de la Sociedad Nacional de industrias mira con preocupación los efectos de la guerra arancelaria: Textiles de China podrían inundar el mercado nacional

Recientemente, el vocero de la Sociedad Nacional de Industrias, Martín Reaño, compartió con el medio radial RPP, la preocupación del sector textil ante la pugna de aranceles entre China y Estados Unidos. El experto en comercio exterior y desarrollo de textiles, alertó que el conflicto arancelario entre las dos potencias podría desviar grandes volúmenes de textiles chinos al Perú. Esta situación afectaría a pequeñas y microempresas locales. Sin embargo, dijo confiar en la respuesta de las autoridades con medidas protectoras.

“Evidentemente, al ser Perú una economía totalmente globalizada y tener en promedio los aranceles más bajos de la región, uno de los primeros embarques o destinos que van a escoger es el mercado peruano”, Martín Reaño, vocero de la Sociedad Nacional de Industrias, al medio RPP.

Según Martín Reaño, se podría generar escenarios donde la producción textilera de China, al enfrentar restricciones para ingresar al mercado estadounidense, apuntaría a inundar el Perú debido a sus bajos aranceles.

“Evidentemente, al ser Perú una economía totalmente globalizada y tener en promedio los aranceles más bajos de la región, uno de los primeros embarques o destinos que van a escoger es el mercado peruano”, Martín Reaño, vocero de la Sociedad Nacional de Industrias, al medio RPP.

Asimismo, espera con optimismo las medidas de protección de las autoridades peruanas ante el dumping chino y compartió algunas oportunidades.

“Lo que tenemos que hacer es desarrollar estrategias internas para poder aprovechar esa ventana oportunidad. Y mejorar nuestra presencia e incrementar el porcentaje de participación de nuestras exportaciones de confecciones al mercado de los Estados Unidos”, indicó.

Aceros Arequipa y varias empresas nacionales denuncian dumping de productos de China

En enero, Indecopi admitió el recurso presentado por empresas peruanas. Entre ellas Aceros Arequipa, por competencia desleal de los precios predatorios de tubos de acero provenientes de China. Industrias del textil y cerámicos también alertan dumping.

El sector del acero en Perú enfrenta una nueva amenaza: el dumping de tubos de acero laminado en caliente (LAC) procedentes de China. En un comunicado emitido el 12 de marzo, las principales empresas de la rama nacional del acero advirtieron sobre la gravedad de esta situación. Exigieron una respuesta inmediata de las autoridades. La conocida empresa Aceros Arequipa está entre los denunciantes.

“La denuncia de dumping interpuesta es absolutamente justa y tiene amplio sustento. Por ello, al detectar indicios razonables de competencia desleal en esta línea de productos, el 15 de enero pasado el organismo regulador decidió admitir el caso e iniciar la referida investigación”, señala Aceros Arequipa sobre el dumping de productos chinos.

Las empresas denunciantes han calificado su acción como «absolutamente justa y con amplio sustento». Desde el 15 de enero, Indecopi admitió la denuncia al identificar indicios de competencia desleal. Inició una investigación para determinar si corresponde imponer medidas antidumping definitivas.

“China pone en práctica una agresiva política de subsidios a fin de depredar otros mercados con sus precios artificiales. Solo así se explica que los tubos de acero LAC importados de ese país lleguen costando 23% menos que los fabricados en el Perú, y que esos mismos tubos ingresen a un precio más barato que la bobina, materia prima utilizada para fabricarlos. Una situación insostenible…”, Aceros Arequipa y varias empresas del sector piden medidas contra el dumping chino.

Las empresas también solicitaron que la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias actúe con prontitud. Pidieron esta intervención mientras avanza el procedimiento en Indecopi.

Ante esta grave afectación del mercado del acero, diversos países han puesto en marcha medidas para enfrentar el dumping. Es el caso de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, México, Ecuador, Colombia, Australia y la Unión Europea. El Perú aún no lo hace. Lo que no solo pone en peligro a la industria nacional del sector, sino el empleo que esta genera.

No solo Aceros Arequipa: Empresas del rubro textil y cerámicos al filo de la quiebra por competencia desleal de productos chinos

Hildebrandt en sus Trece compartió también la alerta de productores peruanos del sector textil y de porcelanatos. Un informe de Ricardo Velazco, da cuenta de la cruzada del sector textil nacional desde hace siete años por importaciones de telas de algodón, poliéster y dril, desde China, con precios hasta 41% más baratos que la propuesta nacional.

Las empresas peruanas “Tecnología textil” Y “Tejidos San jacinto”, proveedores de Gamarra, solicitaron medidas antidumping a Indecopi sobre la importación de telas de hasta 180 cm de ancho. Tras darse la respuesta favorable para las nacionales, los productos chinos sacaron vuelta a la resolución exportando a erú telas de 200 cm de ancho.

Por otro lado, las principales empresas peruanas de cerámicos, entre ellas Celima, también han alertado sobre la misma práctica predatoria de la industria china. Incluso, el informe de Hildebrandt en sus Trece, narra cómo el grupo chino Wang Kang inauguró en Perú una fábrica, convirtiéndose en la más grande de ese sector en Perú. Otra empresa china instalada en Perú sin un Estudio de Impacto Ambiental aprobado se trataría de Tengda Cerámica Perú SAC. Esta última, según Punto Final, tuvo como su asesor al Hermanísimo de la presidenta Dina Boluarte.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.