El argentino Jorge Mario Bergoglio, el primer jesuita y latinoamericano encargado de liderar a la Iglesia Católica desde el 2013, falleció este Lunes de Pascua, tras una breve aparición este Domingo de Resurrección, desde el balcón de la Basílica de San Pedro.
El sumo pontífice, tenía 88 años.
«Con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco. Alrededor de las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, ha retornado a la Casa del Padre. Toda su vida entera estuvo dedicada al Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir fielmente los valores del Evangelio con libertad, coraje y amor universal. De una manera particular, en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud, por su ejemplo como un verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios uno y trino», dijo el Cardenal Farrell acompañado de otros cardenales.
El Papa Francisco estuvo presente en las celebraciones de la Semana Santa, aunque se le veía notablemente cansado. Tuvo mucha dificultad para hablar, pero dijo algunas palabras a los miles de feligreses que asistieron a los ritos que tradicionalmente se realizan en la basílica de San Pedro.
Como se sabe, el Papa estuvo hospitalizado por 38 días, tras padecer una neumonía grave, hasta que le dieron el alta médica el pasado 23 de marzo. Según se informó luego, “había estado en estado delicado y había enfrentado dos episodios críticos de salud durante el año”.
Desde que se inició su Pontificado, el Papa Francisco tuvo que enfrentar el tema de los abusos sexuales por parte de los sacerdotes y luchó contra la pederastia en el seno de la Iglesia, dando espacio para la escucha a las víctimas.
En su pontificado se aprobó el documento que aceptaba bendecir a las parejas homosexuales, lo que no es aceptado por muchos obispos. Será un tema que tendrá que retomar el nuevo pontífice.
Por primera vez, este sumo pontífice lidió públicamente con el área más ultraconservadora de la Iglesia católica, que a lo largo de sus decisiones no dejó de mostrar su oposición.
Además, unas semanas antes de su deceso, el Papa Francisco, en un último acto contra los abusos en la Iglesia Católica peruana, ordenó la disolución del Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) y “todo lo que fundó” Luis Fernando Figari. Esta organización reconoció al menos 83 víctimas de abusos, de las cuales 15 eran menores. Francisco escuchó a los denunciantes y reafirmó su compromiso con la justicia para las víctimas.
Su vida tuvo un destino extraordinario cuando se convirtió en el líder de la Iglesia católica. Se le recordará como un líder espiritual y político del siglo XXI hasta la posteridad.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.