Política

Escándalo en la Policía: Denuncian que Víctor Zanabria habría usado a suboficiales como albañiles

El comandante general de la PNP, Víctor Zanabria, es señalado por presuntamente haber usado a suboficiales para trabajos de albañilería, en 2020, Arequipa. Además, un presunto cobro irregular complica la idoneidad de alto mando de la Policía Nacional del Perú.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 28 abril, 2025
Foto: Policía Nacional del Perú.

Un reportaje de Panorama revelo la investigación al Comandante General de la PNP, Víctor Zanabria, tras denuncias por haber usado suboficiales para tareas de mano de obra. Seis suboficiales, en 2020 fueron conminados a trabajar como albañiles, mientras debían laborar como policías voluntarios. Los documentos que se presentaron en ese entonces aseguraban que los jóvenes recién egresados de la escuela policial, habían realizado patrullaje a pie, sin embargo, por sus conocimientos en gasfitería, electricidad, albañilería, tuvieron que aceptar trabajos de mano de obra en la construcción y refacción de una capilla y un casino de la región policial.

El reporte periodístico, que sigue el trazo de un proceso ya en manos de la Fiscalía, también comparte que un maestro de obra denuncio que Víctor Zanabria le dijo que le diera el excedente de un pago superior a lo acordado. Según Claver Colquehuanca, recibió una transferencia de más de 17 000 soles. El testimonio del maestro albañil involucra aún más a Víctor Zanabria cuando estaba cargo de la región policial de Arequipa: “Él me contestó: ‘No te preocupes, cóbralo. […] El resto me lo das’”.

Cuando Víctor Zanabria era jefe de la Región Policial de Arequipa en 2020, seis suboficiales, señalaron haber sido obligados a realizar trabajos de construcción. Los efectivos recién egresados, que estaban en condición de voluntarios y debían cumplir tareas propias de cualquier agente de la Policía, señalan que figuraban en documentos oficiales como si estuvieran realizando labores de patrullaje a pie, cuando en realidad estaban con el trabajo de construcción. Tuvieron que participar en ese trabajo no consignados en sus funciones por pedido e indicaciones de Víctor Zanabria. Así lo confirmó la mayor PNP Claudia del Castillo, exjefa del Escuadrón Verde de la región Arequipa, en su declaración ante la Fiscalía Anticorrupción de Arequipa.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

“Sí, realizaron estos trabajos de construcción por orden del general Víctor Zanabria Angulo. Se acercaron a la formación por la parte posterior el general Víctor Zanabria Angulo y el coronel Francis Alarcón Gallegos, y que solicite entre todo mi personal voluntarios que sepan labores de construcción, albañilería, electricidad, gasfitería. En ese momento, 15 suboficiales levantaron la mano”.

Mayor PNP Claudia del Castillo, exjefa del Escuadrón Verde de la región Arequipa, en su declaración para la Fiscalía.

Víctor Zanabria negó las acusaciones y señaló que fue “una obra para el beneficio y bienestar del personal”

Según una indicación de Víctor Zanabria, es que se consignó en los documentos que los policía usados como albañiles hicieron labores de SECPAPIE (patrullaje a pie) para que sea visto “como trabajos de Inteligencia operativa, a fin de que tengan derecho al rancho”.

Claver Colquehuanca, maestro albañil de las labores en las que participaron los seis suboficiales por indicación de Victor Zanabria, declaró a la Fiscalía. Según su testimonio, el acuerdo fue verbal y los trabajos eran en dos turnos. También denunció haber recibido una transferencia de más de 17 000 soles, cuando el acuerdo del pago era inferior. Víctor Zanabria dio su versión de los hechos a la Fiscalía. El exjefe policial de la región Arequipa y actual Comandante General de la PNP negó los cargos imputados. Además, rechazó cualquier tipo de abuso de autoridad “al haber desarrollado una obra para el beneficio y bienestar del personal”.

“Me sorprendí por la cantidad que había. Me fui al despacho del general Zanabria y cuando me entrevisté le dije: ‘Este monto no me corresponde’. Él me contestó: ‘No te preocupes, cóbralo y te haces del cobro de lo que te corresponde y el resto me lo das’”.

Declaración a la Fiscalía de Claver Colquehuanca, maestro albañil de las labores en las que participaron los seis suboficiales por indicación de Victor Zanabria

Los antecedentes de Víctor Zanabria en Arequipa en plena pandemia

Ya en 2020, en medio de la pandemia, Victor Zanabria, fue involucrado en denuncias de compras irregulares mientras era jefe de la región policial de Arequipa. Zanabria, quien ha trabajado muy de cerca al exministro Juan José Santivañez, llego an cargo de comandante general de la Policía pese a ese antecedente.

En amyo de 2020 se Inició un proceso administrativo al entonces jefe policial de Arequipa  por una compra de mascarillas. Inspectoría de la Policía observó 13 compras de este tipo entre el 23 de marzo al 13 de mayo, con un costo aproximado de 2 millones 877 mil 518 solES

Las compras que fueron observadas se trataron de mascarillas y otros materiales de bioseguridad de la PNP, ya empezó a cobrar cargos. Junto a Victor Zanabria se involucraron a los capitanes Julissa Calderón Cornejo Vera y Óscar López Valencia. Además, los suboficiales Idelfonso Zapata y Richard Tapia también fueron investigados.

En aquel entonces, Asuntos Internos del Ministerio del Interior emitió una resolución donde se abre proceso de investigación por la compra de material de bioseguridad para personal policial. Según indica el documento, este material se adquirió con el aval de los altos mandos oficiales a precios sobrevalorados.

El 17 de abril de 2020, el Cuarto Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en delitos de Corrupción de Funcionarios de Arequipa, también inició diligencias sobre las compras hechas por la PNP. Esta se centraba en los proveedores que no tendrían experiencia en el rubro o tenían uno distinto al producto que vendieron; además del probable direccionamiento de las compras.

Compras millonarias de PNP Arequipa en medio de la pandemia

La XI Macro Región Policial registró 13 compras entre el 23 de marzo al 13 de mayo. En conjunto, tuvieron un costo aproximado de 2 millones 877 mil 518 soles. Los implementos de protección (mascarillas, guantes, alcohol desinfectante, jabón líquido, etc) estaban destinados al uso de los agentes policiales destacados en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna.

La razón era reducir al mínimo la posibilidad de contagio de los miembros de la PNP que resguardarían el cumplimiento del aislamiento social. Posteriormente, Asuntos Internos del Ministerio del Interior indica en la resolución que las mascarillas, guantes y otros implementos eran deficientes, exponiendo al personal policial al contagio por coronavirus.

Las investigaciones se basaron en las contrataciones directas realizadas por las exoneraciones del estado de emergencia. Esto permitió que, durante la pandemia, varios procesos que especifica la Ley de Contrataciones del Estado para transparentar las compras, quedaran temporalmente suprimidos. Sin embargo, no implicó que se pueda direccionar o sobrevalorar las compras.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.