La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) anunció la aplicación del rebalanceo tarifario en los recibos de la EPS Sedapar S.A., en cumplimiento del Decreto Legislativo N.º 1620. Esta medida busca alinear los ingresos y costos de la empresa para garantizar inversiones y mejorar la calidad del servicio de agua potable y saneamiento en Arequipa y provincias.
El anuncio ha generado inquietud en miles de familias que ya sienten el peso del bolsillo ajustado. ¿Qué cambia con esta medida? ¿Cómo impactará en los recibos mensuales? Aquí te lo contamos.
¿Por qué se aplica el rebalanceo tarifario?
El Decreto Legislativo N.º 1620, publicado en diciembre de 2023, obliga a Sunass a realizar este proceso en todas las empresas prestadoras de agua y saneamiento del país. En el caso de Sedapar, el estudio tarifario vigente (2021-2026) fue elaborado con una metodología anterior. Con las nuevas disposiciones, se recalculó la tasa de actualización, lo que determinó un incremento del 13,7% en la tarifa promedio.
Según Sunass, la medida responde a tres objetivos centrales:
- Cubrir los costos reales del servicio.
- Mantener los subsidios cruzados que benefician a familias en pobreza y extrema pobreza.
- Asegurar la sostenibilidad financiera de Sedapar, lo que permitirá ejecutar proyectos de inversión y reforzar la eficiencia operativa.
La entidad reguladora deja claro que no tiene opción de negarse a aplicar este rebalanceo, pues la norma la obliga a garantizar un proceso justo, claro y transparente.
¿Cuánto más pagarán los usuarios de Arequipa?
Los cambios no impactan de la misma forma en todos los hogares. Los incrementos dependerán del consumo y de la condición socioeconómica del usuario.
En Arequipa Metropolitana, las familias verán incrementos que van desde S/ 2,40 hasta S/ 16,80 mensuales. En provincias como Camaná, Mollendo, Caravelí y Cotahuasi, los ajustes serán menores, oscilando entre S/ 0,60 y S/ 15,40.
Los usuarios en pobreza o extrema pobreza continuarán con tarifas diferenciadas:
- Consumo hasta 10 m³: aumento máximo de S/ 0,80.
- Consumo hasta 17 m³: incremento de hasta S/ 3,80.
- Consumo hasta 27 m³: variación máxima de S/ 15,20.
En cambio, los usuarios sin subsidio tendrán incrementos más altos:
- Hasta 10 m³: S/ 2,40.
- Hasta 17 m³: S/ 5,40.
- Hasta 27 m³: S/ 16,80.

Cambios en la estructura tarifaria
El rebalanceo no solo se traduce en montos más altos en los recibos, también en una nueva estructura de consumo.
- Primer rango: de 0 a 10 m³.
- Segundo rango: de 10 a 25 m³ (antes era hasta 30 m³).
- Tercer rango: de 25 m³ a más.
Además, se aplicará un cargo fijo ajustado por inflación y se promueven incentivos para que más usuarios instalen medidores, lo que permitirá un mejor control del consumo y, en consecuencia, del gasto mensual.
Sunass también ajustó la meta regulatoria de “Relación de trabajo de la EP”: en el quinto año bajará de 64% a 60%, reforzando el compromiso de eficiencia en Sedapar.

¿Qué se espera con estos cambios?
El rebalanceo tarifario tiene un fin que va más allá del incremento en los recibos. Con los recursos adicionales, Sedapar tendrá capacidad de financiar proyectos de infraestructura que fortalezcan la cobertura y calidad del agua potable en Arequipa y provincias.
Eso sí, los usuarios quieren garantías. Sunass adelantó que intensificará la fiscalización y el seguimiento de inversiones, para asegurar que el dinero recaudado se destine efectivamente a mejorar el servicio.
El nuevo tarifario entrará en vigor a partir del primer ciclo de facturación inmediatamente posterior a su aprobación por el Consejo Directivo de Sunass, lo que ocurriría entre noviembre y diciembre de 2025.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.