Pasó en el Perú | Junín. En el juicio por las violaciones a los derechos humanos cometidas en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) entre 1989 y 1993, el abogado de las víctimas, Carlos Rivera, afirmó que el cuartel 9 de Diciembre funcionó como un centro de detención clandestino y que los crímenes no fueron excesos individuales, sino parte de una estrategia militar institucionalizada.
El letrado respaldó su alegato en manuales de contrasubversión de la época y en la teoría del “dominio del aparato organizado de poder”, que responsabiliza a los mandos militares como autores mediatos de las violaciones sistemáticas.
Rivera señaló directamente a los generales Luis Pérez Documet, Manuel Delgado Rojas y Roboan Jaime Sobrevilla, quienes —según dijo— ejercieron control absoluto de la estructura castrense y ordenaron desapariciones, secuestros y asesinatos.
“Los crímenes son la sustancia de la estrategia”, afirmó, al insistir en que la violencia fue política de Estado aplicada de manera disciplinada por la 31 Brigada de Infantería.
La parte civil, representada por la abogada Gery Vásquez, pidió que la sentencia incluya también reparaciones integrales como indemnizaciones económicas, atención psicológica especializada, búsqueda de desaparecidos y disculpas públicas en la UNCP, informó Huanca York Times.
Cusco: Comunidades de Machu Picchu anuncian paro para exigir fin del monopolio de Consettur
Pasó en el Perú | Cusco. Desde el sector de Qoryhuayrachina, en la línea férrea Cusco–Machu Picchu, este martes se iniciaron protestas pacíficas contra las dos más grandes empresas que operan en Machu Picchu: Perú Rail y Consettur.
Un grupo de vecinos y representantes comunales se apostó al costado de la vía, sin interrumpir el paso de trenes, exigiendo que se cumpla la ley tras el vencimiento del contrato de concesión de Consettur, la empresa de buses que traslada turistas hasta la maravilla mundial.
Los pobladores denuncian que Perú Rail no traslada las 18 unidades autorizadas por SERNAMP para reemplazar progresivamente los buses de Consettur, lo que —según ellos— prolonga un monopolio que afecta a las comunidades y a los turistas.
La Municipalidad Provincial de Urubamba y el Ministerio de Transportes ya habían planteado un plan de contingencia, pero los vecinos afirman que no se está cumpliendo y anuncian un paro de 24 horas el 12 de septiembre y otro de 48 horas los días 15 y 16, informó CuscoPost.
Ayacucho: Alcaldes de centros poblados continúan protestando y pidiendo a Oscorima que les dé la cara
Pasó en el Perú | Ayacucho. Por segundo día consecutivo, alcaldes de centros poblados de Ayacucho se movilizaron para exigir la transferencia de recursos que establece la Ley N.° 32185. La protesta derivó en la instalación de una mesa técnica en la Defensoría del Pueblo, aunque sin la presencia del gobernador regional Wilfredo Oscorima, principal demandado por los manifestantes.
En la reunión participan 11 presidentes de la Mancomunidad de Centros Poblados del Perú, técnicos y representantes del Gobierno Regional, encabezados por el gerente general Eduardo Huacoto, además de la Defensoría del Pueblo como mediadora.
Los alcaldes demandan la asignación de 30 mil soles para cada uno de los 256 municipios de centros poblados de la región, lo que equivale a más de 10 millones de soles. Señalaron que el Gobierno Regional aún mantiene 14 millones de soles de libre disponibilidad que podrían destinarse a esta transferencia.
“El gobernador nos tiene en las calles, no ha recibido a ninguna de las tres movilizaciones. No nos pueden tratar como ciudadanos de segunda, también somos autoridades elegidas por voto popular”, manifestaron los dirigentes durante la protesta.
Los representantes recordaron que en regiones como Cajamarca, Huánuco y Huancavelica ya se concretó este financiamiento. En el caso de Ayacucho, advirtieron que, si no se cumplen los compromisos, las medidas de lucha se radicalizarán en los próximos días, informó Jornada.
La Libertad: “Dina Boluarte es a Acuña, como Santiváñez es a Luis Valdez”, arremete Arturo Fernández
Pasó en el Perú | La Libertad. El polémico exalcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, reapareció con duras críticas contra las principales figuras del poder en el país. Fiel a su estilo confrontacional, el denominado “Loco de Moche” comparó directamente a la presidenta de la República, Dina Boluarte, con el gobernador regional de La Libertad, César Acuña, a quienes acusó de estar manchados por la corrupción y de gobernar sin escuchar al pueblo.
“Dina Boluarte es a Acuña, como Santiváñez es a Luis Valdez”, expresó Fernández, aludiendo a una supuesta relación de complicidad entre el Ejecutivo y personajes vinculados al partido Alianza Para el Progreso (APP).
En su discurso, equiparó al actual ministro del Interior, José Santiváñez, con el secretario general de APP, Luis Valdez Farías, a quienes señaló como piezas claves dentro de estructuras políticas que —según él— responden a intereses particulares más que a los de la ciudadanía.
Críticas al gobierno
Durante su intervención, Fernández no dudó en cuestionar al actual gobierno, al que calificó como “manchado de sangre” por las muertes registradas durante las protestas sociales que se desataron tras la asunción de Boluarte en diciembre de 2022.
Asimismo, lanzó dardos contra los ciudadanos que, en su opinión, no muestran memoria ni dignidad al acercarse a políticos con antecedentes cuestionados. Ejemplo de ello, dijo, es la reciente salida de prisión del expresidente Martín Vizcarra, acusado de corrupción.
Camino a Palacio de Gobierno
Alejado de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Arturo Fernández se encuentra ahora recorriendo diversas regiones del país en busca de respaldo popular. Lo hace bajo el paraguas del partido Un Camino Diferente, agrupación con la que aspira a postular a la Presidencia de la República en las elecciones generales de 2026.
A diferencia de las campañas tradicionales, el exburgomaestre asegura que su proyecto político se sostiene en el aporte ciudadano y en la tecnología.
Con este nuevo salto a la política nacional, el exalcalde de Trujillo busca consolidar su imagen de outsider y sumar adeptos de cara a una contienda electoral en la que promete enfrentarse sin tapujos a quienes llama “los responsables de la decadencia del Perú”, informó Noticias Trujillo.
Mercurio amenaza la salud en Loreto
Pasó en el Perú | Loreto. El director del Hospital Apoyo Iquitos, Carlos Coral, alertó que los estudios recientes confirman altos niveles de metil mercurio en peces y en personas de zonas donde se practica la minería de oro, especialmente en la cuenca del Nanay, fuente de agua de la ciudad.
Señaló que, aunque no se reportan intoxicaciones agudas, la acumulación del metal en el organismo es progresiva y sus efectos son irreversibles.
Explicó que la exposición prolongada puede derivar en trastornos neurológicos y que los grupos más vulnerables son los niños y las gestantes, ya que el contaminante atraviesa la barrera placentaria.
Coral sostuvo que el problema debe incorporarse de manera urgente en la agenda del Consejo Regional de Salud y en las decisiones de otras instancias del Estado, pues se trata de un riesgo que compromete la alimentación y el futuro de la población, informó ProyContra.
Puno: Expresidente de la Corte Superior de Justicia atenta contra libertad de prensa
Pasó en el Perú | Puno. Un fallo judicial ordena eliminar una publicación periodística sobre designación irregular de una funcionaria en la Corte Superior de Justicia de Puno, lo que provocó la protesta de gremios periodísticos que denuncian un ataque sistemático contra la libertad de información en la región puneña y todo el país.
El diario Los Andes enfrenta un proceso legal tras la demanda de habeas data presentada por Juan Francisco Ticona Ura, expresidente de la Corte Superior de Justicia de Puno. El medio publicó los días 12 y 13 de noviembre de 2024 una investigación periodística sobre la designación irregular.
Ticona reconoció públicamente la veracidad de la información publicada, pero objetó los titulares utilizados por el medio de comunicación. En febrero de 2025 remitió cartas notariales exigiendo la eliminación total de la publicación de todas las plataformas digitales donde circulaba la nota periodística.
El decano del Colegio de Periodistas, Eland Vera convocó a la integración de los gremios para generar resistencia sólida ante el abuso del poder. Calificó la sentencia como «completamente absurda» porque exige eliminar información periodística de hechos reales con documentación que respaldaba la veracidad de lo publicado, informó Pachamama Radio.
Arequipa: Megaoperativo desarticula organización criminal de extorsionadores en Lima, Arequipa y Tumbes
Pasó en el Perú | Arequipa. Una operación policial de alcance nacional resultó en la desarticulación de la organización criminal ‘D.E.S.A. II’, con la captura de 24 de sus presuntos integrantes.
El megaoperativo, que incluyó allanamientos en Lima, Tumbes y Arequipa, fue ejecutado por aproximadamente 600 efectivos. La banda, compuesta principalmente por ciudadanos venezolanos y algunos peruanos, se dedicaba a extorsión y sicariato, vinculándosele con asesinatos de conductores de transporte.
Se incautaron alrededor de 20 millones de soles y se congelaron 50 cuentas bancarias vinculadas a siete empresas de fachada utilizadas para lavar activos. La investigación, iniciada en abril, reveló una compleja estructura transnacional para enviar dinero ilícito al extranjero y reintegrarlo al país, aparentando legalidad, informó El Búho.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.