Rebeca Gamboa, hija de Georgina Gamboa, contó ante la CIDH cómo se enteró de su concepción. A diferencia de lo dicho por congresistas como Fernando Rospigliosi, el Estado nunca escuchó su testimonio ni le otorgó reparación alguna. Fueron organismos internacionales de derechos humanos quienes le brindaron atención psicológica tras el trauma causado por las fuerzas del orden que abusaron de su madre y le negaron el derecho siquiera a saber quién era su padre.
“Todos los que somos de provincia no tenemos justicia”, dijo entre lágrimas, recordando que antes de conocer la verdad soñaba con ser policía; hoy los repudia por el daño a su madre y la impunidad que persiste.
El caso Gamboa García vs. Perú ―presentado ante la Corte IDH― gana relevancia en paralelo a debates nacionales sobre amnistía, impunidad y honor militar. Recientemente, el Congreso aprobó en la Comisión Permanente un dictamen para otorgar amnistía a militares, policías y miembros de comités de autodefensa procesados por delitos durante el conflicto armado interno entre 1980 y 2000.
Emol
La CIDH y organismos de derechos humanos han advertido al Perú que esas leyes de amnistía vulneran tratados internacionales, contrariando obligaciones como el derecho a la verdad, justicia y reparación.
El gobierno de Dina Boluarte ha defendido esta postura. El ministro del Interior, Carlos Malaver, declaró que la Corte IDH “no nos puede marcar la pauta” y defendió la amnistía como un acto de justicia para quienes combatieron el terrorismo. También, la Presidencia rechazó como “injerencia” las órdenes de la Corte para suspender la ley de amnistía y calificó de “inaceptable” lo que considera oposición al derecho del Estado a legislar en materia interna.
Pese a ello, Rebeca asegura que es la primera vez que una corte la ha escuchado.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo.