Pasó en el Perú | Arequipa. La tercera jornada de Perumin 37 en Arequipa dejó dos anuncios de gran calado. Por un lado, el expresidente argentino Mauricio Macri instó al empresariado minero a formar líderes con «independencia de criterio» y a combatir activamente el populismo, destacando la necesidad de rodearse de equipos técnicos que comprendan la generación de riqueza.
Paralelamente, el CEO de Cerro Verde, Derek Cooke, anunció una inversión de US$ 2 mil millones para extender la vida útil de la mina hasta 2060, que incluye la integración de sus tres tajos actuales y la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales La Enlozada.
Cooke también enfatizó la urgencia de simplificar trámites ambientales sin bajar estándares, buscando mayor agilidad regulatoria para concretar los proyectos, informó El Búho.
Ayacucho: Rector de la Unsch admite existencia de mafias que venden respuestas en exámenes de admisión
Pasó en el Perú | Ayacucho. El rector de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch), Emilio Ramírez Roca, reconoció públicamente que los procesos de admisión de la casa de estudios han sido infiltrados por mafias internas y externas que se dedican a la venta de respuestas a postulantes.
La admisión de esta problemática, que por años fue denunciada por estudiantes y padres de familia, marca un punto de quiebre en la transparencia universitaria.
Ramírez explicó que estas redes criminales operan tanto desde dentro como fuera de la institución. En algunos casos, con la complicidad de trabajadores y en otros a través de organizaciones externas que ofrecen “ingreso seguro” a cambio de miles de soles. “Estamos frente a mafias que trafican con la educación y el futuro de nuestros jóvenes. No podemos seguir encubriendo lo que ya es evidente”, declaró el rector.
El impacto de estas mafias no solo afecta a los postulantes honestos, que confían en su preparación, sino también a la credibilidad de la universidad. La venta de respuestas socava el principio de meritocracia y perpetúa un sistema de corrupción que, según especialistas, se ha extendido en varias universidades públicas del país.
La Unsch anunció que reforzará los mecanismos de control con apoyo de la policía y el Ministerio Público. La meta, según Ramírez, es garantizar un proceso de admisión limpio y transparente en 2026. Sin embargo, la revelación de que estas mafias han operado con complicidad interna plantea un desafío mayor: reconstruir la confianza de la sociedad en uno de los exámenes más importantes para el futuro de los jóvenes ayacuchanos. Jornada.
Junín: Transportistas paralizan en Huancayo por más de 8 horas
Pasó en el Perú | Junín. Transportistas de Huancayo protagonizaron una jornada de protesta que bloqueó los principales accesos a la ciudad, en demanda de la renuncia del director regional de Transportes y Comunicaciones, Michael Palacios, y mayor fiscalización a empresas que incumplen sus rutas.
Desde la madrugada, colocaron piquetes en la zona de Quebrada Honda, la margen izquierda de la carretera Central, el puente Comuneros II, el puente Breña y varias avenidas, como Ferrocarril y Progreso, lo que generó caos y obligó a cientos de pasajeros a movilizarse a pie.
Tras una reunión en el gobierno regional, los transportistas levantaron su medida de fuerza al llegar a acuerdos como la revisión y precisión de todas las rutas autorizadas por la Dirección Regional de Transportes, el inicio de operativos de fiscalización y la rotación de personal de transportes.
Una nueva reunión de evaluación para el 10 de octubre con participación de dirigentes transportistas, informó Huanca York Times.
Cusco: El sacrificio detrás de la bisutería Asháninka: 18 horas para vender en Expo Los Andes 2025
Pasó en el Perú | Cusco. En medio de la vitrina de Expo Los Andes 2025, hay historias que no se ven en los stands.
Un grupo de mujeres asháninkas de la comunidad de Pitirinkini, en Unión Asháninka – La Convención, viajó 18 horas para llegar a Cusco y ofrecer collares, aretes y pulseras hechos a mano.
Katia Saavedra, de la Asociación Meanto, explica que “con su arte mantienen a sus hijos”. Son diez mujeres que este año lograron formalizarse para abrir mercados pese a la lejanía y al abandono histórico del Estado.
Mientras el país presume su riqueza cultural, estas artesanas cargan con los costos y sacrificios para sostener sus familias. Su presencia en la feria comercial de la Mancomunidad de Los Andes 2025, es un recordatorio de que la cultura amazónica vive, pero necesita apoyo real, no solo aplausos, informó CuscoPost.
Loreto: Comerciantes FC lucha por ser local ante intento de UCV
Pasó en el Perú | Loreto. Fred Pérez, gerente deportivo de Comerciantes FC, denunció que la Universidad César Vallejo solicitó al Instituto Peruano del Deporte (IPD) inspeccionar el estadio Max Augustín con el fin de impedir que el partido de cuartos de final de la Liga 2 se juegue en Iquitos.
Según explicó, el documento presentado por el club trujillano alega falta de seguridad, ausencia de certificación de Defensa Civil y episodios de violencia en el recinto, argumentos que calificó como infundados.
El directivo recordó que el estadio cuenta con certificado vigente de Defensa Civil hasta septiembre de 2026 y ha albergado más de 40 encuentros oficiales en los últimos tres años sin incidentes.
Asimismo, precisó que la Federación Peruana de Fútbol, como ente organizador, ya confirmó que el encuentro entre Comerciantes FC y César Vallejo se disputará el próximo domingo 5 de octubre en el Max Augustín. ProyContra.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.