Columnista invitada

Argentina: Crisis terminal del gobierno de Milei

Después de la derrota de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el dólar no ha parado de dispararse, el riesgo país supera los 1400 puntos, ubicándose solo debajo de Venezuela

Por Ariela Ruiz Caro | 22 septiembre, 2025

Como era esperable, la fuerza política de Javier Milei registró una lapidaria derrota en las elecciones legislativas de medio término en la provinica de Buenos Aires, que concentra el 40% del padrón electoral del país, por más de 13 puntos con las fuerzas políticas del peronismo. La divulgación de audios el pasado 20 de agosto poco antes de la elección en los que se escucha a Diego Spagnuolo, entonces director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) contarle a un personaje, aún no indentificado, sobre un esquema de sobornos en la compra estatal de medicamentos por parte de esa entidad, en el que participaría Karina Milei –secretaria General de la Presidencia, hermana y brazo derecho del presidente– cayó como vinagre vertido a las heridas abiertas de una sociedad sometida a un ajuste económico sin precedentes en la historia argentina.

La indignación de la ciudadanía es mayúscula. Esta resistió estoicamente el programa de ajuste económico con la esperanza de que se cumpliría la promesa del presidente de acabar con la inflación y con la corrupción de “la casta”, sector que pagaría los costos del ajuste. Sin embargo, Milei ha gobernado con y para los sectores privilegiados de la casta. El cierre de la brecha fiscal –que consiguió en apenas dos meses de haber iniciado su gobierno– lo ha cargado a los sectores más vulnerables de la sociedad y ha privilegiado al capital financiero, que es el que más ha crecido, en detrimento de la economía productiva, que ha generado el cierre de miles de pequeñas y medianas empresas. La corrupción durante el gobierno del presidente Milei ha sido sistemática desde el inicio de su gestión, como veremos a continuación.

Después de la derrota de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el dólar no ha parado de dispararse, el riesgo país supera los 1400 puntos, ubicándose solo debajo de Venezuela, y las acciones de las empresas argentinas han caído en picada. Ese es el escenario en el que tendrán las elecciones de medio término para renovar ambas Cámaras el próximo 26 de octubre en los que la suerte parece estar echada para Milei.

El escándalo de los audios

Los actos de corrupción se iniciaron durante la campaña electoral. Es sabido que el partido, La Libertad Avanza, cobraba diversas tarifas para las candidaturas a cargos electivos y públicos. Karina Milei ha sido denunciada por el cobro de dinero por agendar citas con su hermano, o por concertar entrevistas. Además, se vieron envueltos en una escandolosa estafa a 40 mil inversores argentinos y estadounidenses al promocionar, en febrero pasado, una criptomoneda ($Libra) que provocó pérdidas millonarias a inversores, por lo que Milei y su hermana Karina, enfrentan una investigación en el Congreso argentino y en la Oficina Anticorrupción, así como en el Departamento de Justicia de Estados Unidos y de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), entidades que recibieron una denuncia criminal contra los protagonistas de este fraude masivo.

El útlimo caso de supuesta corrupción tiene un mayor impacto en la sociedad puesto que se trata del organismo encargado de diseñar, coordinar y ejecutar políticas públicas dirigidas a personas con discapacidad. Desde que Milei asumió el gobierno, en diciembre de 2023, en tono con su política económica libertaria, la entidad sufrió recortes presupuestarios y dio de baja más de 110.000 pensiones por discapacidad laboral. Sin embargo, las compras en medicamentos a la farmacéutica Suizo Argentina que según los audios centralizaba las ventas, se incrementaron, descontando la inflación, un 27% durante el último año. Karina Milei– sería la intermediaria entre la ANDIS y las compras de medicamentos por el que ella exigía una comisión de 3%, que en tiempos recientes pretendió elevar al 5%.

El exdirector de la ANDIS, amigo personal y ex abogado del presidente Milei, además de asiduo visitante de la Casa Rosada y de la residencia presidencial, terminó despedido de su cargo inmediatamente y se encuentra a recaudo de la justicia. No se descarta que pueda acogerse a la figura de delación premiada

Los audios se enviaron al director del  Programa Data Clave del canal de streaming Carnaval Stream, Mauro Federico. Y los divulgan diariamente como capítulos de una serie de Netflix que los argentinos esperan con espanto, sin que se vislumbre un final de las entregas. El gobierno ha dicho que se trata del “armado de una opereta” organizada por el kirchnerismo, debido a que “estan aterrados de perder las elecciones” del próximo 7 de septiembre en las que se renovará parcialmente el Congreso  en la provincia de Buenos Aires, que concentra casi el 40% del padrón electoral (Argentina es una república federal). Asimismo, habrá elecciones legislativas de medio término a nivel nacional el próximo 26 de octubre. En ellas se renovará parcialmente el Senado (24 plazas, de un total de 72). Y 127 plazas, de un total de 257, en la Cámara de Diputados.

Sin embargo, el viernes 29 de agosto, se divulgaron nuevas grabaciones donde se escucha la voz de Karina Milei en reunión en la Casa Rosada. En ella exhorta al círculo más íntimo del gobierno a permanecer unidos. Nada comprometedor en sus palabras, pero la grabación advertía implícitamente un hecho grave: hay infiltrados dentro del gobierno. Ese mismo día, el director de Data Carnaval, dijo haber entregado todas las grabaciones a la Fiscalía. Y que lo que había mostrado hasta ahora en su programa era apenas la punta de un iceberg.

Impacto económico

Los actos más recientes de corrupción, antes de las elecciones de la provincia de Buenos Aires, han impactado a la ya golpeada economía argentina. El riesgo país, que nunca llegó a bajar significativamente, se incrementó. Las acciones de los bancos y los títulos de deuda sufrieron caídas y el peso se devaluó frente al dólar. Asimismo, si bien se ha controlado la inflación, en los últimos tres meses se ha venido incrementando. Y se estima que el índice mensual de agosto será del 2,1%.

Las entusiastas proyecciones del crecimiento económico de Argentina de un 5.5% para este año (un efecto rebote después de una caída del 1,7% en 2024 y de 1,6% en 2023) realizadas por el FMI, se han derrumbado debido al enfriamiento de la actividad económica y un consumo que no repunta. Las proyecciones de crecimiento para 2025 se han reducido a 3%. Pero incluso este se centrará en el sector financiero y solo compensará la caída de los dos años precedentes.

En 18 meses de gobierno, el programa económico ha arrasado con los salarios de los jubilados, de personas con discapacidades y funcionarios del sector público. Se ha desfinanciado la salud, la educación, la ciencia y el arte, recortado los derechos de los trabajadores y la obra pública. Y se ha destrozado el tejido productivo del país, en particular las pequeñas y medianas empresas muchas de las cuales han tenido que cerrar sus puertas y dejar a miles sin empleo. Lejos ha quedado la promesa de que el ajuste recaería sobre la denominada casta política. Estos recortes en el gasto público han sido acompañados en beneficios tributarios a los sectores más poderosos del país: reducción de los impuestos a los autos de lujo, la reducción de las retenciones de las exportaciones agrícolas e inclusive mineras.

Al igual que durante el gobierno del presidente Macri, los grandes ganadores del gobierno de Milei son las grandes corporaciones y las inversiones financieras. Ambos terminaron beneficiados previamente por el blanqueo de capitales que ingresaron al país sin que se indagara sobre su origen. Gran parte se convirtió a pesos y se invirtió en diversos instrumentos financieros locales que pagan tasas de interés de 76%. Frente a una inflación estimada entre 20 y 30% para 2025, generan una tasa de interés real anual cercana al 50%. Y esto desestimula las inversiones productivas.

Este esquema de carry trade o bicicleta financiera tiene como objetivo desestimular la demanda por el dólar para evitar que este se dispare. Y luego, impacte en la inflación. Sin embargo, esto está llegando a su límite. Los analistas financieros estiman que es mejor mantener las carteras en dólares y no invertir más en la bicicleta financiera. Esto implica que estiman que el gobierno está a punto de no poder devolver los pesos y los intereses.

Ni siquiera las inversiones extranjeras directas han aumentado su presencia en el país; más bien han disminuido a los niveles de 2017. Las clases medias altas y “la casta” tuvieron un dólar barato que utilizaron para viajar o hacer compras por internet. Esto ha dado lugar a una importante salida de divisas por concepto de viajes de turismo y compras en el exterior.

Los protagonistas de la política económica son los mismos del gobierno del expresidente Macri. Santiago Caputo fue ministro de Finanzas y presidente del Banco Central durante el macrismo, y actualmente es ministro de Economía de Milei. Federico Sturzenegger, entonces titular del Banco Central, es hoy ministro de Desregulación y Transformación del Estado.

El descontento con el programa económico no es reciente. Este se ha expresado en tres huelgas generales durante su mandato. Así también, en múltiples movilizaciones y marchas semanales de los jubilados, golpeados por la policía en aras de mantener el orden público. Comparativamente, durante el gobierno anterior presidido por Alberto Fernández, no tuvo lugar ninguna. Al candidato presidencial del peronismo en las elecciones de 2023, Sergio Massa, ministro de Economía de Alberto Fernández, le faltaron apenas 3 puntos para ganar las elecciones en primera vuelta en octubre de 2023, a pesar de su mediocre gobierno. Si Milei llegara a concluir su mandato, no tendría un apoyo semejante.

LEER EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

*Esta nota ha sido publicada por la autora en su  columna  El Mundo en Foco en Feminismo y Democracia MIRA, Americas.org

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.

Ariela Ruiz Caro

Economista. Consultora en temas de comercio, integración y recursos naturales en la Cepal, Sela y Aladi. Ha sido funcionaria de la Comunidad Andina, asesora en el Mercosur y Agregada Económica de la Embajada de Perú (2010-2015) en Argentina.