La Municipalidad Provincial de Arequipa aprobó el acuerdo que permitirá intervenir de forma directa en el saneamiento físico legal de asociaciones y asentamientos humanos. La medida busca ordenar la situación de miles de familias, con miras a iniciar los procesos de titulación desde el año 2026. La decisión se sustenta en informes técnicos que detallan las zonas involucradas y las condiciones establecidas en las normas vigentes.
Proceso de saneamiento físico legal
Durante la exposición técnica, se explicó que a nivel nacional solo dos entidades tienen la facultad de asumir competencias en este proceso: las municipalidades provinciales y COFOPRI. En ese marco, la municipalidad informó que mediante un acuerdo de consejo se comunicará a COFOPRI la decisión de intervenir de manera directa, con el objetivo de optimizar los recursos y evitar duplicidad en la gestión presupuestal.
Se indicó también que el acuerdo aprobado no tiene carácter resolutivo, sino declarativo. Es decir, constituye un paso previo de interés público que servirá para coordinar la intervención a partir del próximo año. Con ello, se busca asegurar que el procedimiento responda a las necesidades de la población asentada en terrenos estatales, siguiendo las disposiciones de la normativa urbana vigente.
El ingeniero Javier Gómez, subgerente de Asentamientos Humanos, recordó que la posesión de los predios se regula por leyes generales y ordenanzas. “Para el saneamiento y la titulación se considera la habitabilidad; lo que exigimos es que los posesionarios cuenten con un cerco, una vivienda, cocina y servicios básicos. El tema de la vivencia es subjetivo, lo que vale es la posesión conforme a la ley”, explicó durante su intervención.
Arequipa y los asentamientos que serán intervenidos
El dictamen presentado por la Comisión de Desarrollo Urbano identificó nueve asentamientos humanos que serán incluidos en el proceso. Entre ellos se encuentran la Asociación de Vivienda Taller Consorcio Amácola, Asbitaconza, Asociación de Vivienda Lacano en La Joya, Casa Huerto, entre otras.
La regidora Ingrid Carpe Pérez, presidenta de la comisión, destacó la importancia social de la medida. “Hoy no decidimos solo sobre planos ni documentos, decidimos sobre el derecho de vivir con dignidad. Arequipa no somos unos cuantos, sino somos todos”, expresó durante la sesión. Con estas palabras enfatizó el impacto humano que representa el inicio del saneamiento físico legal.
Los regidores que participaron coincidieron en señalar que los pueblos ya cumplen con condiciones de habitabilidad, con viviendas de material noble y rústico, así como actividades productivas como crianza de animales. Consideraron que estos factores respaldan la viabilidad de los procesos de formalización, en línea con la legislación vigente.
El concejo provincial resaltó que la intervención se realizará bajo los requisitos establecidos en la Ley N.º 32267, que amplía los plazos para el reconocimiento de derechos de posesión hasta diciembre de 2021. Los funcionarios aclararon que todos los predios incluidos deben estar sobre terrenos estatales, sin superposición con áreas agrícolas ni zonas de riesgo.
La decisión del concejo municipal marca un evento importante para varias familias en Arequipa, para consolidar procesos de saneamiento físico legal que impactarán en la calidad de vida de cientos de familias. Aunque se trata de un acuerdo declarativo, constituye el inicio de un camino hacia la formalización y la seguridad jurídica, reforzando el compromiso de la municipalidad con la población asentada en terrenos estatales.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo.