Fernando Carvallo sobre sus entrevistas que terminan siendo virales: «Trato de desenmascarar» (ENTREVISTA)

Desde su formación filosófica, Carvallo explica su estilo que consiste en buscar contradicciones en políticos, sin ceder a presiones ni etiquetas.

Por Pamela Zárate M. | 17 noviembre, 2025

Durante su visita a Arequipa para participar en el Hay Festival 2025, el reconocido periodista Fernando Carvallo reflexionó con El Búho sobre la crisis política, el rol del periodismo y las tensiones que atraviesa el país en un año preelectoral clave.

Desde su mirada filosófica de la entrevista hasta su defensa del rigor informativo, Carvallo confronta la acusación de un sector político contra Gustavo Gorriti, la debilidad del Estado peruano y los riesgos de la polarización.

Una lectura serena, pero firme del momento que vive el Perú y de los desafíos que enfrenta la prensa en tiempos de desconfianza y hostilidad.

¿Cómo enfrenta usted a los políticos en entrevistas que, muchas veces, terminan convirtiéndose en momentos virales en redes sociales?

Yo soy de formación filosófica. He sido profesor de filosofía 30 años y nadie me inspira más que Sócrates, que fue primera vez en la historia del espíritu, tematiza el arte de preguntar y entrar al diálogo con la idea: yo solo sé que nada sé. Pero quizás mi diferencia es que hay otros que creen saber o que dicen cosas que ellos prefieren dar a ver. Entonces, este ir y venir entre lo que es eterno y propio de la condición humana y lo que tiene que ver con la actualidad oscila mi vida ¿no?

Yo trato de preguntar y de partir en principio de la buena fe. Es decir, que todos los seres humanos quieren hacer algo bueno en su vida, algo bueno para los demás, algo bueno por su país. No nos enfocamos de la misma manera lo que es bueno. Entonces, es natural que hayan discrepancias. Pero es cierto también que hay una parte de los interlocutores que han pasado una frontera en el sentido que se han comprometido con cosas que ellos consideraban malas, por ejemplo, la corrupción. Y entonces eso es eso es un aspecto importante de la prensa, ¿no? Desenmascarar a aquellos que quieren mentir.

Ahora, yo trabajo en un órgano como es RPP, que tiene un perfil determinado. Tengo que adaptarme a ese perfil. Ese perfil quiere decir algo básico. A la vez nos dirigimos a la gente que se interesa en la vida pública, política, económica, cultural, la gente que están luego a trabajar dentro o que están en sus actividades diarias. Entonces, para mí es un desafío extraordinario dirigir estos públicos a la vez.

Entonces, yo siento una doble responsabilidad, no ceder ante las presiones políticas de los quienes tienen derecho a la palabra en nuestro país. Pero, por otra parte, nunca dejas de pensar en lo que no tienen derecho a la palabra y quieren por lo menos huir y poder confiar que las personas que ellos oyen.

A veces mis hijos en Francia se han mostrado sorprendidos de que yo hubiera podido decir tal o cual cosa, de tal o cual persona.

¿Considera que el Perú atraviesa una situación de “Estado fallido”?

Yo no creo que estemos en un Estado fallido. No lo creo. Yo creo que hay personas jóvenes que quieren trabajar en el Estado. Pienso que hemos retrocedido en meritocracia y que hemos aumentado el nombramiento por amistad o por afinidad política. Eso ha llevado a un empeoramiento de la gestión pública y que eso es muy negativo porque aumentó la pobreza desde el COVID y lo hemos logrado llegar a los índices que teníamos antes del año 20, ¿no? Pero no creo que sea un Estado fallido.

La prueba más evidente es el Banco Central de Reserva. Cuando hay metodología, cuando hay liderazgo, las cosas pueden funcionar muy bien, ¿no? Yo pienso que la sociedad peruana y el Estado también es más resistente de lo que creemos. Las instituciones terminarán por lograr soportar la presión que hay contra ellas, hacia la estabilidad, hacia el abuso y hacia el sectarismo. 

¿Cree que el periodista Gustavo Gorriti lidera una supuesta organización criminal?

A Gorriti lo conozco desde los años 70 y 80. Y lo he conocido en casa de Enrique Zileri que fue un gran periodista, director de la revista Careta varias décadas, que tenía plena confianza en Gorriti y que sabía que Gorriti practicaba un tipo de periodismo diferente, más focalizado a la investigación.

Gorriti tiene un reconocimiento internacional que debería -por lo menos- hacer pensar un poco a quienes se precipitan en la voluntad de descalificarlo, ¿no?

Que haya contribuido con conocimiento por su capacidad de investigador, que eso perjudique a algunos y que sea un hombre que no se somete. Comprendo que pueda causar irritación y que pueda causar excesos de lenguaje contra él, pero verdaderamente la idea y si hubiera alguna posibilidad de que esto sea real y ser líder de una organización criminal, hace tiempo que hubiéramos tenido denuncias formales sobre eso.

A mí me parece es un exceso de un exceso en ante la impotencia de muchos que lo que constante que tiene influencia. Si tiene influencia es porque es un hombre que tiene una línea y que se ha batido por la democracia con su visión de las cosas de manera. Yo soy totalmente alejado de creer que Gorriti pueda estar vinculado a una organización criminal.

De cara a un proceso electoral complejo, ¿cuál debería ser el rol del periodismo?

Es una época de hostilidad, de guerras, de inquietud, de temor y de la aparición de una actitud fusión de la cual lo que no piensan como yo, forman parte de una identidad diferente. En ese contexto el periodismo cumple un rol más importante que nunca. Necesitamos cifras sólidas, necesitamos una lectura rigurosa de lo que pasa. Necesitamos eso precisamente ahora más que nunca. Ojalá que esa voluntad de justicia crítica, esa voluntad de objetividad y de respeto a la verdad prevalezca durante todo el período.

Yo tengo confianza en nuestro sistema electoral que ha resistido también errores, no se quieren hacer algunos reproches, quizás no llegamos con la mejor legislación electoral posible.

Esto es sobre toda responsabilidad de los parlamentarios. Pero yo miro con confianza lo que pueda pasar con estas elecciones. Yo miro con confianza el hecho de que al final prevalecerá el sentido común y la moderación y no posturas extremistas que se expresan con odio, con la voluntad de eliminar al adversario. Eso es lo malo.

No se trata de eliminar a nadie de nuestro país neutralizar a los delincuentes de los criminales. Si. Pero no eliminar categorías sociales, grupos organizaciones. Es normal que haya pluralismo y que haya diferencias enormes. Hay conservadores, hay gente más liberal, hay gente más progresista. Es normal, tenemos que reconocer que es normal nuestra democrática madura diferencias. Lo que no es normal es creer que no nos podemos entender y no podemos tener relaciones respetuosas con todo el mundo.

Lo que tengo es una inquietud por la mediocridad. Que sigamos pasando de un gobierno a otro por en manos de gente que no se ha preparado, que no tiene un plan claro y que no va a despertar confianza de los ciudadanos.

¿Qué expectativas tiene para el futuro del Perú?

Lo que yo desearía para mi país y la tarea que yo quisiera contribuir a llevar a cabo es tener presentemos tres criterios en nuestro periodo electoral. Primero, evitar el odio, la caricatura y la polarización innecesaria. Tenemos suficientes razones para andar distanciados unos de otros como para añadir. Es malo lo que nos divide y lo que nos impide creer que podemos sentarnos a dialogar porque tenemos ideales comunes. Nadie puede estar en desacuerdo con esos objetivos

En mi caso, yo asumo para mí la tarea de exhortar y contribuir a que la campaña electoral gire en torno a temas, a propuestas de soluciones, agendas de país. Es malo que estemos desacreditándonos unos a otros por razones personales, descalificando a personas por razones que no tienen que ver con lo que él propone para el país. Lamentablemente, eso se hace mucho en nuestro país.

Cuando hay desorden, cuando hay incompetencia gubernamental, cuando hay corrupción, quienes pagan los platos rotos es la gente que menos recurso tiene.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.