Crecimiento urbano desordenado avanza 40% y alerta sobre sostenibilidad de Arequipa

El diagnóstico presentado en la audiencia del Plan de Desarrollo Metropolitano evidenció que Arequipa ha incrementado su expansión urbana y enfrenta deficiencias que comprometen infraestructura, servicios y habitabilidad.

Por Cielo Gallegos | 18 noviembre, 2025
Arequipa

Arequipa expone un crecimiento territorial que preocupa a especialistas y autoridades debido a la velocidad con la que se amplían las zonas urbanas y la presión que esto genera sobre los servicios básicos. Durante la presentación técnica del Plan de Desarrollo Metropolitano, se mostraron indicadores que reflejan la magnitud del incremento y su impacto en la movilidad, el acceso al agua y la disponibilidad de suelo para proyectos futuros. El análisis advierte que este comportamiento urbano no solo exige nuevas inversiones, sino también decisiones rápidas para evitar que la ciudad mantenga un modelo de expansión que limite su sostenibilidad. Las observaciones surgieron en un espacio abierto a instituciones y representantes distritales que participaron durante la jornada.

Arequipa y los efectos del crecimiento urbano disperso

La exposición técnica señaló que Arequipa ha ampliado sus áreas urbanas de manera acelerada en los últimos años, lo que ha generado mayores dificultades para suministrar servicios esenciales en los distritos con expansión reciente. Según la evaluación, la ciudad ha alcanzado un punto crítico en el uso de infraestructura y recursos, debido a que la ocupación del territorio avanza sin criterios de densificación y se extiende hacia zonas donde el acceso a servicios básicos resulta más costoso y complejo. Este patrón urbano también condiciona la creación de espacios para equipamientos y limita la disponibilidad futura de terrenos destinados a vivienda o actividades económicas.

Además, se indicó que la dinámica de crecimiento tiene repercusiones directas en la movilidad y la sostenibilidad ambiental, ya que la distribución actual de actividades económicas y servicios no garantiza igualdad de oportunidades para la población. La exposición detalló que la ciudad mantiene altos niveles de informalidad y desigualdad en el acceso a empleo, situación que se profundiza en zonas periféricas. La propuesta presentada busca reorganizar el desarrollo urbano para acercar oportunidades laborales y mejorar la conectividad interna mediante una planificación que distribuya mejor la oferta de servicios públicos y áreas económicas.

«La ciudad en los últimos años, específicamente en los últimos seis años, ha crecido un 40% en la exploración urbana y en las áreas consolidadas» expuso un miembro del equipo técnico.

Arequipa y los retos para sostener servicios e infraestructura

El diagnóstico también resaltó que la expansión dispersa dificulta la provisión de agua, desagüe y energía eléctrica, además de complicar la implementación de equipamientos educativos y de salud. Esta situación incrementa los niveles de contaminación y eleva el consumo de recursos, lo que presiona aún más a la infraestructura existente. La evaluación incluyó observaciones sobre la ocupación de áreas agrícolas y zonas intangibles, comprometiendo ecosistemas y reduciendo superficies destinadas a proteger la campiña y los espacios verdes de la ciudad.

La revisión del diagnóstico urbano de Arequipa mostró que el crecimiento acelerado, la ocupación de zonas frágiles y la desigualdad en el acceso a oportunidades económicas son desafíos que requieren una planificación sostenida. El proceso del Plan de Desarrollo Metropolitano continuará en las próximas sesiones, donde se presentarán nuevas observaciones del equipo técnico y se recibirán aportes de los representantes distritales y ciudadanos, en busca de consolidar un modelo urbano que garantice mejores condiciones de habitabilidad y uso eficiente del territorio a largo plazo.

Si valoras nuestro contenido, hazte miembro de la #BúhoComunidad. Así podremos seguir haciendo periodismo. También puedes apoyarnos uniéndote a nuestro canal de YouTube.

Cielo Gallegos

Comunicadora en formación con certificado en Community Management. Interesada en periodismo cultural, derechos humanos y conflictos sociales.