Gran polémica han generado las expresiones de racismo vertidas por parte de un grupo de usuarios de Facebook, quienes reniegan de la migración poblacional que se ha producido en Arequipa.
Todo inició tras la publicación abierta del excandidato a la alcaldía de Arequipa, por el PPC, Luis Cáceres Angulo. Rechazando la migración, Cáceres obtuvo comentarios favorables y de apoyo de sus amigos, lo que generó indignación.
El post fue compartido por muchos usuarios de Facebook y por la Página Alerta contra el Racismo.
Fue precisamente en las respuestas a este comentario, donde se pudo encontrar expresiones de odio y exclusión.
REACCIONES
Los reproches a este tipo de comentarios no se hicieron esperar y diferentes autoridades y especialistas han salido a dar su opinión al respecto.
La ministra de la Mujer, Ana María Choquehuanca, criticó tales expresiones y manifestó que las personas tienen todo el derecho de trasladarse a cualquier parte del territorio peruano.
“Aquí nadie puede decir que los migrantes son perjudiciales. Todos somos peruanos y todos tenemos el derecho de movilizarnos dentro de nuestro territorio”, dijo.
Agregó que desde el Gobierno se trabaja en promover la inclusión en todos los niveles y sectores.
El director de la Oficina Desconcentrada de Cultura en Arequipa, Franz Grupp, calificó como ‘absurdo’ que en pleno siglo XXI se mantengan estas concepciones.
“El racismo no tiene sentido. Las razas existen, pero nadie puede decir que una raza es superior o inferior que la otra, es un absurdo. Las costumbres, prácticas ancestrales son los que nos diferencian a todos”.
Puso como ejemplo, el hecho de una persona arroja basura por la ventana de un vehículo en movimiento. “Ese tipo de cosas las ves y es una cuestión de educación, eso no es de raza”, dijo.
VISIBILIZAR
Igualmente, el historiador Jorge Bedregal La Vera se pronunció sobre el tema.
“Si las redes sociales es un foro donde aparecen este tipo de actividades es donde también hay que dar el ataque. La idea es hacer visible el discurso”, señaló Bedregal.
El especialista, que ha estudiado con rigurosidad nuestras costumbres, afirma que la cultura arequipeña es excluyente. Pero, mientras no se haga visible el problema y no se confronte, seguirá persistiendo.
Los ciudadanos no podemos bajar la guardia, hay que estar atentos a denunciar y hacerlo visible”, reiteró.
La lucha se ha vuelto más activa desde que el Estado implementó políticas que penalizan la discriminación hasta con pena de cárcel. El Código Penal Peruano sanciona hasta con dos años de cárcel a la persona que discrimina o incite a actos discriminatorios.
MINISTERIO DE CULTURA
El Ministerio de Cultura tiene un programa denominado «Alerta contra el Racismo»
Tras difundirse públicamente estas expresiones y a propósito de la publicación de El Búho, emitió la siguiente declaración, vía Twitter.
¿Qué es discriminación étnico-racial?
Esta plataforma lo define así: es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo que tenga por motivo las características raciales de las personas, tales como color de piel, facciones físicas, color y tipo de cabello; y/o características étnicas como identidad cultural, conjunto de hábitos, costumbres, indumentaria, formas de vida, idioma o lengua, lugar de origen o procedencia, etc.
Según tienen registrado, 85.5% de la población percibe que en el Perú existe un racismo notorio (PNUD, 2010). Además, 78.97% de la población peruana piensa que el Perú es un país racista (Universidad de Lima, 2006). Y 49% de los peruanos reconoce ser bastante o muy racista (DEMUS, 2010).