Elecciones 2020: ¿Cuál es el perfil del votante en estos comicios?

Noticias>Política

El comportamiento del votante en estas Elecciones 2020 será primordial para aspirar a un cambio en el Congreso de la República. La Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana (DNEF) realizó un estudio sobre el perfil de los votantes para estos comicios.

Elecciones 2020

Los peruanos hábiles para votar este domingo 26 de enero para las Elecciones 2020 son 24 millones 799 mil 384 ciudadanos. De ellos, el 30% están en Lima Metropolitana y el 3.93% corresponde a peruanos que residen en el extranjero.

Asimismo, los departamentos con mayor de cantidad de votantes son Lima, La Libertad, Piura, Arequipa y Cajamarca. Mientras que las circunscripciones con menos electores son Tumbes, Moquegua y Madre de Dios.

Del total del padrón electoral, 6 millones 937 mil 424 son jóvenes entre 18 a 30 años de edad, lo que corresponde al 27.97% de electores habilitados para ir a las urnas y elegir congresistas.

Interés para las Elecciones 2020

Es consenso entre analistas que para las Elecciones 2020 es muy importante estar informado. Se trata de no cometer los errores de elegir a candidatos que terminen legislando a espaldas del pueblo.

Los niveles socioeconómicos D y E, en su mayoría, tienen bajo (nada o muy poco) interés en la política. Pero el sector A/B tiene el más alto interés, la despolitización se agrava a medida que existen mayores niveles de carencias económicas.

Elecciones 2020

Tipos de electores

El estudio detectó tres tipos de electores

Elector vulnerable

• Se encuentra desinformado, pero participa activamente en actividades políticas.

• Sus motivaciones para participar de estos eventos tiende a ser guiada por simpatías personales con el candidato o por el interés de recibir algo a cambio.

Elector crítico

• Le interesa la política y se informa durante el proceso electoral sobre los candidatos, sus propuestas y su equipo.

• Participa de diferentes actividades políticas para mantenerse al tanto y elegir mejor.

• Vota con la convicción de elegir al candidato que mejor represente a los intereses colectivos y personales.

Elector apático

• No se encuentra informado y tampoco participa activamente en actividades políticas.

• Puede carecer de acceso a información.

• Siente que las autoridades electas no tienen un real impacto en su condición de vida.

• Piensa que los principales problemas, como la lucha contra la corrupción, tampoco son resueltos por las autoridades electas.

• Vota por obligación o para evitar la multa.

Elector interesado

• Le interesa la política y mantiene un interés permanente en enterarse sobre el proceso electoral y las propuestas de los candidatos.

• No participa activamente en espacios públicos en los cuales la ciudadanía defiende su posición frente a temas polémicos y/o problemáticas que la aquejan.

• Confía su voto a un determinado candidato, luego se desilusiona y, como consecuencia, se genera apatía hacia los aspectos políticos, es decir, está informado, pero no participa activamente.

Elecciones 2020

Conclusiones sobre los votantes para las Elecciones 2020

Desencanto generalizado con la política: La ciudadanía tiene poco interés en la política, además que confía poco en las instituciones claves para la democracia, y la gran mayoría no se identifica con un partido político.

Electores peruanos: El proceso de despolitización se agrava en la medida que existen mayores niveles de carencias materiales. Además, existe un déficit en el acceso igual a información electoral, que acrecienta la desinformación y el desinterés. Sin embargo, en la población joven (18-29 años) existe una tendencia de aumento de interés en la política.

Principales problemas del país: En el año 2019, la inseguridad ciudadana sigue siendo un problema importante para los peruanos. Sin embargo, la lucha contra la corrupción se posiciona como el principal problema.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube